El regreso del héroe: los restos del Sargento Cabral vuelven a Saladas tras 212 años
Después de más de dos siglos de espera y más de ocho décadas de reclamos institucionales, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente restituidos a su tierra natal, Saladas, Corrientes. El sábado 2 de agosto de 2025 quedará marcado como una jornada histórica para la comunidad, que recibió a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de emoción, simbolismo y memoria colectiva
Un símbolo de sacrificio patriótico. Cabral, granadero de origen humilde, se convirtió en figura emblemática de la independencia argentina al salvar la vida del General José de San Martín durante el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. Su gesto heroico —“¡Muero contento, hemos batido al enemigo!”— quedó grabado en la historia nacional como ejemplo de entrega y patriotismo.
Desde 1941, Saladas impulsó iniciativas para repatriar los restos del sargento, que permanecían en el convento San Carlos de Borromeo, en San Lorenzo, Santa Fe. En 1945 se realizó la primera exhumación de fragmentos óseos, pero los intentos no prosperaron hasta que en 2024 se alinearon las voluntades institucionales necesarias: la provincia Franciscana dio su aval en octubre, y la Comisión Nacional de Monumentos ratificó la decisión en diciembre.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) intervino entre el 30 y 31 de julio para garantizar un traslado respetuoso y técnicamente riguroso.
La jornada comenzó a las 15 horas en el acceso Cuatro Bocas, donde la comunidad se congregó para el primer homenaje. A las 17 se realizó el acto central con desfiles cívico-militares, discursos oficiales y reconocimientos institucionales. La noche cerró con un festival popular que celebró no solo el retorno de Cabral, sino también el espíritu de unidad y pertenencia que este hecho despertó en Saladas.
La restitución coincidió con la reapertura del Museo Histórico Juan Bautista Cabral, ubicado en la casa familiar frente a la plaza principal. El edificio fue restaurado bajo la dirección de la museóloga Hada Irastorza, y ahora ofrece una propuesta museográfica renovada que narra la historia de Cabral y de Saladas desde sus orígenes hasta el siglo XIX.
Juan Bautista Cabral, el soldado que se volvió leyenda: Nacido en Saladas, Corrientes, el 24 de junio de 1789, Juan Bautista Cabral fue un granadero de origen afroindígena que pasó a la historia por su heroísmo en el Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. Durante la batalla, el entonces coronel José de San Martín cayó atrapado bajo su caballo. Cabral, sin dudar, se lanzó al rescate en medio del fuego enemigo. Gravemente herido. Aunque probablemente era soldado raso, recibió el título de sargento como homenaje póstumo. Su figura quedó grabada en la Marcha de San Lorenzo y en la memoria colectiva como símbolo de entrega y patriotismo.
Te puede interesar
¿En qué consiste Elegí Argentina?
Elegí Argentina es una estrategia de promoción conjunta entre provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico que te acerca el conjunto de descuentos y beneficios para viajar por el país durante todo el año.
Cámara Argentina de Turismo. Intenso arranque invernal, destinos de nieve registran 80 % de ocupación.
Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, confirmó que los centros de esquí y las localidades vinculadas al turismo de nieve alcanzaron un nivel de ocupación del 80 % durante la reciente temporada de invierno. El dirigente hizo estas declaraciones en el programa Sobremesa de Noticias de Radio Rivadavia, conducido por Alejandra Gallo.
Por primera vez, una mujer preside la Cámara Argentina de Turismo CAT.
En una jornada histórica para el sector, Laura Teruel fue electa presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) para el período 2025–2027, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde la fundación de la institución.
Primer Monumento a la Bandera en Pie sito en la Plaza Manuel Belgrano - Burzaco
En agosto de 1937 se formó una comisión de vecinos para la ejecución de un Monumento a la Bandera a erigirse en un predio donado por Francisco Burzaco a la Municipalidad para plaza pública (hoy Plaza Belgrano).
San Vicente. Museo Histórico "17 de Octubre"
Ubicado en la localidad de San Vicente, este predio de 18 hectáreas fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2002 por haber sido una de las residencias del general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina. Perón compró la propiedad en 1943 a su amigo Domingo Mercante, quien tres años más tarde formaría parte de su gestión al ser electo gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Salta. Ruta del Vino de altura y enoturismo
La ruta del vino más alta del mundo se encuentra en los Valles Calchaquíes: entre montañas salpicadas de colores y atravesando caminos increíbles, descubrirás una ruta del vino que te enamorará.
Quilmes. Historia de la creación de su partido
La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres, Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní.
CAMINOS DE LA LIBERTAD, Descubrí la Ruta Sanmartiniana. Un Viaje por la Historia y la Identidad Argentina
Iniciativa del Ente Regional Cuyo Turismo para promover el turismo cultural sobre el General San Martín y su Gesta Libertadora, con una ruta temática de sitios históricos y el Pasaporte Nacional Sanmartiniano.