Argentina Textos: Alberto Petrina 15/06/2025

San Vicente. Museo Histórico "17 de Octubre"

Ubicado en la localidad de San Vicente, este predio de 18 hectáreas fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2002 por haber sido una de las residencias del general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina. Perón compró la propiedad en 1943 a su amigo Domingo Mercante, quien tres años más tarde formaría parte de su gestión al ser electo gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Foto mausoleo: Gustavo Sosa Pinilla

Testigo de las horas de descanso de Juan y Eva Perón, la quinta posee un extenso parque poblado de eucaliptos, fresnos, tilos, nogales y cedros azules, destacándose un alcanfor bajo cuyas ramas solía matear el General. Construido en 1947 y reformado en 1973, el chalet principal luce techados de teja y frente revestido en piedra Mar del Plata; esta predilección por la estética pintoresquista se visualiza asimismo en un airoso torreón de piedra, utilizado por el presidente para grabar sus discursos radiales.

La serie de construcciones se completa con la caballeriza, dependencias para el personal de servicio y una piscina, a las que se suma la ré- plica de una estación que guarda el histórico vagón presidencial utilizado en sus viajes por Yrigoyen, Perón y Evita. En el parque se exhibe un grupo de estatuas creadas por el escultor italiano Leone Tommasi destinadas a la sede de la Fundación Eva Perón, que fueran mutiladas por las hordas de la autodenominada “Revolución Libertadora” y arrojadas al Riachuelo, de donde fueron rescatadas en 1992.

A este respecto, cabe agregar que los regímenes militares se ensañaron especialmente con la quinta: la “Libertadora” la confiscó y saqueó, dejándola librada al más completo abandono, mientras que bajo la dictadura genocida instaurada en 1976 sirvió de prisión temporaria a la ex presidenta María Estela Martínez de Perón. Expropiado por el gobierno provincial en 1990, el predio fue destinado a albergar el Museo Histórico “17 de Octubre”, construyéndose a tal fin un salón de exposiciones en 2002. La última –y afortunada– incorporación es el bellísimo mausoleo que desde 2006 guarda los restos del general Perón.

Te puede interesar

La Plata: Museo de Ciencias Naturales

Fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1888, a partir de distintas colecciones donadas por Francisco Moreno (actualmente cuenta con unas 3 millones de piezas). Pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y tiene como misión resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa, en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos. Además, se puede encontrar una sala con elementos del antiguo Egipto.

San Luis: La primera escuela de Sarmiento y la Casa Museo Rosenda Quiroga

San Francisco del Monte de Oro, un pueblo serrano de mediados del siglo XVII en la provincia de San Luis, alberga dos hitos fundamentales de la historia educativa argentina: la primera escuela que fundó Domingo Faustino Sarmiento a los quince años y la Casa Museo de Rosenda Quiroga. Ambos sitios enlazan pasado y presente, ofreciendo al visitante un viaje por los orígenes de la educación pública y el legado de una de sus figuras más destacadas

Mendoza: Precordillera y Alta Montaña

Las montañas de Mendoza contrastan con los paisajes rurales y oasis transformados por la labor de los huarpes, incas y conquistadores que transitaron por los actuales departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo. La cordillera de los Andes presenta grandes picos cubiertos de nieve, entre ellos el Cerro Aconcagua y zigzagueantes ríos como el Río Mendoza.

El regreso del héroe: los restos del Sargento Cabral vuelven a Saladas tras 212 años

Después de más de dos siglos de espera y más de ocho décadas de reclamos institucionales, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente restituidos a su tierra natal, Saladas, Corrientes. El sábado 2 de agosto de 2025 quedará marcado como una jornada histórica para la comunidad, que recibió a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de emoción, simbolismo y memoria colectiva

¿En qué consiste Elegí Argentina?

Elegí Argentina es una estrategia de promoción conjunta entre provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico que te acerca el conjunto de descuentos y beneficios para viajar por el país durante todo el año.

Cámara Argentina de Turismo. Intenso arranque invernal, destinos de nieve registran 80 % de ocupación.

Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, confirmó que los centros de esquí y las localidades vinculadas al turismo de nieve alcanzaron un nivel de ocupación del 80 % durante la reciente temporada de invierno. El dirigente hizo estas declaraciones en el programa Sobremesa de Noticias de Radio Rivadavia, conducido por Alejandra Gallo.

Por primera vez, una mujer preside la Cámara Argentina de Turismo CAT.

En una jornada histórica para el sector, Laura Teruel fue electa presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) para el período 2025–2027, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde la fundación de la institución.

Primer Monumento a la Bandera en Pie sito en la Plaza Manuel Belgrano - Burzaco

En agosto de 1937 se formó una comisión de vecinos para la ejecución de un Monumento a la Bandera a erigirse en un predio donado por Francisco Burzaco a la Municipalidad para plaza pública (hoy Plaza Belgrano).

Salta. Ruta del Vino de altura y enoturismo

La ruta del vino más alta del mundo se encuentra en los Valles Calchaquíes: entre montañas salpicadas de colores y atravesando caminos increíbles, descubrirás una ruta del vino que te enamorará.

Quilmes. Historia de la creación de su partido

La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres, Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní.

CAMINOS DE LA LIBERTAD, Descubrí la Ruta Sanmartiniana. Un Viaje por la Historia y la Identidad Argentina

Iniciativa del Ente Regional Cuyo Turismo para promover el turismo cultural sobre el General San Martín y su Gesta Libertadora, con una ruta temática de sitios históricos y el Pasaporte Nacional Sanmartiniano.