La Lucila del Mar se prepara para la 2ª edición del Oktubre Fest
La segunda edición del Oktubre Fest, el festival itinerante de cerveza artesanal y destilados del Partido de La Costa, se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre en el Predio Solar del Pinar de La Lucila del Mar.
El evento se instalará por primera vez en el Predio Solar del Pinar, en Av. Tucumán 5925, un entorno rodeado por el bosque costero que servirá de marco natural para la propuesta; la iniciativa es organizada de forma conjunta entre cerveceros y destiladores locales y la Municipalidad de La Costa, a través de la Secretaría de Producción, Empleo y Trabajo.
Están confirmados diez productores locales que llevarán su variedad de cervezas y destilados: Jagüel, Vicent, Mundo Birrita, Mobydick, Maüger, Ymir, Wara, Viejo Skill, Makara e iP7109, quienes presentarán tirajes, ediciones y estilos artesanales representativos de la región costera.
Además de la propuesta cervecera el festival contará con foodtrucks, barra de tragos, música en vivo, ferias de emprendedores, maquillaje artístico y otras propuestas recreativas pensadas para un público familiar y juvenil durante las tres noches del encuentro.
El Oktubre Fest surge como respuesta a demandas del sector productivo planteadas en el Consejo Económico Productivo y busca generar espacios de visibilidad y comercialización para productores locales, además de fortalecer la oferta turística y gastronómica del distrito de La Costa de cara a la temporada estival.
La organización recomienda consultar los canales oficiales del municipio y de los productores para novedades sobre entradas y actividades; durante la FIT 2025 la promoción del Oktubre Fest formó parte de la estrategia de la Costa para posicionar eventos que reactiven la economía local mediante el turismo gastronómico.
Te puede interesar
La Plata: Museo de Ciencias Naturales
Fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1888, a partir de distintas colecciones donadas por Francisco Moreno (actualmente cuenta con unas 3 millones de piezas). Pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y tiene como misión resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa, en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos. Además, se puede encontrar una sala con elementos del antiguo Egipto.
San Luis: La primera escuela de Sarmiento y la Casa Museo Rosenda Quiroga
San Francisco del Monte de Oro, un pueblo serrano de mediados del siglo XVII en la provincia de San Luis, alberga dos hitos fundamentales de la historia educativa argentina: la primera escuela que fundó Domingo Faustino Sarmiento a los quince años y la Casa Museo de Rosenda Quiroga. Ambos sitios enlazan pasado y presente, ofreciendo al visitante un viaje por los orígenes de la educación pública y el legado de una de sus figuras más destacadas
Mendoza: Precordillera y Alta Montaña
Las montañas de Mendoza contrastan con los paisajes rurales y oasis transformados por la labor de los huarpes, incas y conquistadores que transitaron por los actuales departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo. La cordillera de los Andes presenta grandes picos cubiertos de nieve, entre ellos el Cerro Aconcagua y zigzagueantes ríos como el Río Mendoza.
El regreso del héroe: los restos del Sargento Cabral vuelven a Saladas tras 212 años
Después de más de dos siglos de espera y más de ocho décadas de reclamos institucionales, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente restituidos a su tierra natal, Saladas, Corrientes. El sábado 2 de agosto de 2025 quedará marcado como una jornada histórica para la comunidad, que recibió a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de emoción, simbolismo y memoria colectiva
¿En qué consiste Elegí Argentina?
Elegí Argentina es una estrategia de promoción conjunta entre provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico que te acerca el conjunto de descuentos y beneficios para viajar por el país durante todo el año.
Cámara Argentina de Turismo. Intenso arranque invernal, destinos de nieve registran 80 % de ocupación.
Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, confirmó que los centros de esquí y las localidades vinculadas al turismo de nieve alcanzaron un nivel de ocupación del 80 % durante la reciente temporada de invierno. El dirigente hizo estas declaraciones en el programa Sobremesa de Noticias de Radio Rivadavia, conducido por Alejandra Gallo.
Por primera vez, una mujer preside la Cámara Argentina de Turismo CAT.
En una jornada histórica para el sector, Laura Teruel fue electa presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) para el período 2025–2027, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde la fundación de la institución.
Primer Monumento a la Bandera en Pie sito en la Plaza Manuel Belgrano - Burzaco
En agosto de 1937 se formó una comisión de vecinos para la ejecución de un Monumento a la Bandera a erigirse en un predio donado por Francisco Burzaco a la Municipalidad para plaza pública (hoy Plaza Belgrano).
San Vicente. Museo Histórico "17 de Octubre"
Ubicado en la localidad de San Vicente, este predio de 18 hectáreas fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2002 por haber sido una de las residencias del general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina. Perón compró la propiedad en 1943 a su amigo Domingo Mercante, quien tres años más tarde formaría parte de su gestión al ser electo gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Salta. Ruta del Vino de altura y enoturismo
La ruta del vino más alta del mundo se encuentra en los Valles Calchaquíes: entre montañas salpicadas de colores y atravesando caminos increíbles, descubrirás una ruta del vino que te enamorará.
Quilmes. Historia de la creación de su partido
La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres, Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní.
CAMINOS DE LA LIBERTAD, Descubrí la Ruta Sanmartiniana. Un Viaje por la Historia y la Identidad Argentina
Iniciativa del Ente Regional Cuyo Turismo para promover el turismo cultural sobre el General San Martín y su Gesta Libertadora, con una ruta temática de sitios históricos y el Pasaporte Nacional Sanmartiniano.