Día de la Soberanía Nacional — qué conmemora
La Batalla de la Vuelta de Obligado, librada el 20 de noviembre de 1845 en un recodo del río Paraná cerca de la actual localidad de Obligado, partido de San Pedro, es uno de los episodios fundacionales de la memoria pública argentina sobre la defensa de la soberanía frente a potencias extranjeras.
Contexto histórico y causas
A mediados del siglo XIX el Río de la Plata era un escenario de tensiones internacionales y conflictos regionales. El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, actuaba también como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina; por su apoyo al caudillo Manuel Oribe en la guerra civil uruguaya entró en conflicto con fuerzas que contaban con el respaldo de Gran Bretaña y Francia, que buscaban garantizar la libre navegación de los ríos interiores para sus intereses comerciales. La pretensión anglo‑francesa de establecer comercio directo con provincias del litoral sin pasar por la aduana de Buenos Aires se interpretó como una intromisión en la soberanía y en el derecho de la Confederación a regular la navegación de sus ríos, lo que precipitó la intervención naval que culminó en la acción sobre el Paraná en noviembre de 1845.
Preparativos argentinos y la defensa en la Vuelta de Obligado
La defensa fue organizada por el general Lucio Norberto Mansilla por encargo de Rosas. Ante la desigualdad material frente a la moderna flota anglo‑francesa, Mansilla diseñó una defensa basada en el aprovechamiento del terreno: el estrechamiento y la curva del río en la Vuelta de Obligado permitían emplear baterías sobre la barranca y un obstáculo flotante formado por cadenas de hierro tendidas de costa a costa y sostenidas por barcazas, con la intención de ralentizar y exponer a las naves invasoras al fuego de las baterías terrestres. Los recursos argentinos eran limitados: artillería de escaso calibre, embarcaciones menores y tropas que incluían milicias y fuerzas provinciales; en contraposición la escuadra invasora reunía decenas de buques de guerra y mercantes con centenares de cañones y tripulaciones altamente entrenadas, lo que marcaba la gran disparidad de fuerzas en el choque próximo.
Desarrollo de la batalla paso a paso
La acción del 20 de noviembre comenzó con el avance de la flota combinada anglo‑francesa contra la barrera; la idea defensiva no buscaba una victoria decisiva por las armas sino infligir daños, demorar el paso y generar costos políticos y materiales al agresor. Durante varias horas la flota intentó forzar el paso bajo intenso fuego desde las baterías a ambas orillas mientras trataba de cortar o sortear las cadenas que cruzaban el cauce, apoyada por embarcaciones de guerra con artillería superior. Finalmente la flota logró cortar las cadenas y remontar el río, aunque el avance fue doloroso: las fuerzas argentinas sufrieron numerosas bajas y daños materiales, y la acción incluyó combates de desembarco y cargas de caballería que intentaron hostigar a las tropas europeas a pie de costa. Los registros contemporáneos y posteriores coinciden en que las pérdidas argentinas fueron mucho mayores en número absoluto, pero que el daño infligido a la escuadra y el costo político de la intervención fueron significativos.
Consecuencias diplomáticas y significado estratégico
Tácticamente la batalla no impidió que la flota anglo‑francesa continuara río arriba, pero su valor estratégico y simbólico radicó en la demostración de la voluntad argentina de defender la soberanía sobre sus ríos y regulaciones comerciales. En los años siguientes la combinación de costos materiales, el desgaste logístico de la flota y maniobras diplomáticas llevó a Francia e Inglaterra a negociar acuerdos que, en la práctica, terminaron reconociendo la legitimidad de la posición argentina sobre la regulación de la navegación interior. La conmemoración de la gesta se fue consolidando en la memoria nacional; desde fines del siglo XIX y especialmente en el siglo XX la Vuelta de Obligado pasó a interpretarse como un símbolo de soberanía y resistencia, y fue instituida oficialmente como referente del Día de la Soberanía Nacional, celebrado cada 20 de noviembre.
Memoria pública, recreaciones y legado cultural
La Vuelta de Obligado inspiró obras artísticas, conmemoraciones públicas y actos cívicos: recreaciones históricas, monumentos y memoria iconográfica que inscribieron la batalla en el relato nacional como ejemplo de coraje frente a potencias extranjeras. La evocación combina la valoración de la resistencia militar con una lectura política sobre la integridad económica y territorial de la nación frente a intereses exteriores. Hoy la fecha sirve para reflexionar sobre la soberanía en sentido amplio —no solo militar sino económica, diplomática y ambiental— y es motivo de actos oficiales, escolares y civiles que buscan mantener vivo el recuerdo y poner en debate las diversas lecturas históricas sobre Rosas, Mansilla y la política exterior del siglo XIX.
La Batalla de la Vuelta de Obligado es un episodio complejo: derrota táctica y victoria simbólica que marcó la historia argentina del siglo XIX y la conformación de una narrativa de soberanía nacional.
En noviembre de 2010 (año del Bicentenario de la Revolución de Mayo), se inauguró el Monumento a la Batalla de la Vuelta de Obligado que se encuentra emplazado en la Reserva Natural que lleva el mismo nombre, en el municipio de San Pedro.
Te puede interesar
Aniversario del Primer Izamiento de la Bandera Argentina en las Islas Malvinas
El 6 de noviembre de 1820 se izó, por primera vez, la bandera argentina en las Islas Malvinas, un momento clave que marcó la historia de la soberanía argentina en el Atlántico Sur. La ceremonia estuvo a cargo del Coronel de la Armada Argentina David Jewett, quien al mando de la fragata Heroína y en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, reafirmó la posesión del archipiélago en una solemne ceremonia.
Los cinco imperdibles en la precordillera catamarqueña
Hay cinco imperdibles en la precordillera catamarqueña localizada en Fiambalá y Tinogasta: el Balcón del Pissis, donde se observan picos montañosos de más de 6000 msnm con lagunas de colores; las dunas más altas de Sudamérica; las termas enclavadas en la montaña; la ruta cultural que conecta construcciones de adobe hechas con técnicas ancestrales, y el Museo del Sabor, una invitación a conocer la gastronomía de todas las regiones de Catamarca.
La Lucila del Mar se prepara para la 2ª edición del Oktubre Fest
La segunda edición del Oktubre Fest, el festival itinerante de cerveza artesanal y destilados del Partido de La Costa, se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre en el Predio Solar del Pinar de La Lucila del Mar.
La Plata: Museo de Ciencias Naturales
Fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1888, a partir de distintas colecciones donadas por Francisco Moreno (actualmente cuenta con unas 3 millones de piezas). Pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y tiene como misión resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa, en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos. Además, se puede encontrar una sala con elementos del antiguo Egipto.
San Luis: La primera escuela de Sarmiento y la Casa Museo Rosenda Quiroga
San Francisco del Monte de Oro, un pueblo serrano de mediados del siglo XVII en la provincia de San Luis, alberga dos hitos fundamentales de la historia educativa argentina: la primera escuela que fundó Domingo Faustino Sarmiento a los quince años y la Casa Museo de Rosenda Quiroga. Ambos sitios enlazan pasado y presente, ofreciendo al visitante un viaje por los orígenes de la educación pública y el legado de una de sus figuras más destacadas
Mendoza: Precordillera y Alta Montaña
Las montañas de Mendoza contrastan con los paisajes rurales y oasis transformados por la labor de los huarpes, incas y conquistadores que transitaron por los actuales departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo. La cordillera de los Andes presenta grandes picos cubiertos de nieve, entre ellos el Cerro Aconcagua y zigzagueantes ríos como el Río Mendoza.
El regreso del héroe: los restos del Sargento Cabral vuelven a Saladas tras 212 años
Después de más de dos siglos de espera y más de ocho décadas de reclamos institucionales, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente restituidos a su tierra natal, Saladas, Corrientes. El sábado 2 de agosto de 2025 quedará marcado como una jornada histórica para la comunidad, que recibió a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de emoción, simbolismo y memoria colectiva
¿En qué consiste Elegí Argentina?
Elegí Argentina es una estrategia de promoción conjunta entre provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico que te acerca el conjunto de descuentos y beneficios para viajar por el país durante todo el año.
Cámara Argentina de Turismo. Intenso arranque invernal, destinos de nieve registran 80 % de ocupación.
Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, confirmó que los centros de esquí y las localidades vinculadas al turismo de nieve alcanzaron un nivel de ocupación del 80 % durante la reciente temporada de invierno. El dirigente hizo estas declaraciones en el programa Sobremesa de Noticias de Radio Rivadavia, conducido por Alejandra Gallo.
Por primera vez, una mujer preside la Cámara Argentina de Turismo CAT.
En una jornada histórica para el sector, Laura Teruel fue electa presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) para el período 2025–2027, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde la fundación de la institución.
Primer Monumento a la Bandera en Pie sito en la Plaza Manuel Belgrano - Burzaco
En agosto de 1937 se formó una comisión de vecinos para la ejecución de un Monumento a la Bandera a erigirse en un predio donado por Francisco Burzaco a la Municipalidad para plaza pública (hoy Plaza Belgrano).
San Vicente. Museo Histórico "17 de Octubre"
Ubicado en la localidad de San Vicente, este predio de 18 hectáreas fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2002 por haber sido una de las residencias del general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina. Perón compró la propiedad en 1943 a su amigo Domingo Mercante, quien tres años más tarde formaría parte de su gestión al ser electo gobernador de la provincia de Buenos Aires.