Mendoza: Precordillera y Alta Montaña
Las montañas de Mendoza contrastan con los paisajes rurales y oasis transformados por la labor de los huarpes, incas y conquistadores que transitaron por los actuales departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo. La cordillera de los Andes presenta grandes picos cubiertos de nieve, entre ellos el Cerro Aconcagua y zigzagueantes ríos como el Río Mendoza.
Esta zona ha sido testigo de la gran proeza sanmartiniana llevada a cabo por el Gral. San Martín y su ejército libertador con el anhelo de alcanzar la libertad de los países sudamericanos.
Como marco excepcional, la montaña muestra su mejor rostro turístico en parajes como Cacheuta con sus aguas termales, donde se ofrecen servicios de masajes, hidroterapia o simplemente regocijarse al aire libre.
El valle de Potrerillos al pie del Cordón del Plata es el lugar emblemático para los amantes de la aventura y la naturaleza, donde el rafting, trekking, canopy, cabalgatas, son los protagonistas.
Continuado hacia la alta montaña, Uspallata es el centro de estadía que cuenta con una completa base de servicios y es el punto de encuentro de conexiones terrestres de turistas que arriban a la localidad ya sea por el camino de caracoles de Villavicencio o por a RN 7 bordeando el Río Mendoza.
A escasos kilómetros de Penitentes el puente natural de Puente del Inca deja a todos atónitos por su formación geológica y colores, producto de la oxidación de minerales como el azufre y hierro. Además del puente natural pueden apreciarse los restos de los baños termales que fueron parte del hotel homónimo y la antigua capilla que aún se mantiene en pie.
El Parque Provincial Aconcagua es el atractivo emblema de esta zona cuya temporada se extiende desde noviembre a abril. Los andinistas de todo el mundo llegan con el objetivo de alcanzar la cima o simplemente poder realizar un trekking corto o largo entre caprichosas geoformas, arroyos y nieves perennes.
Las Cuevas es el punto culmine del recorrido donde se respira un clima de paz al ascender por un camino de 8 kilómetros de precipicios y pronunciadas curvas hasta arribar al monumento Cristo Redentor que marca los límites entre Argentina y Chile. Este camino es transitable en época estival.
Otra opción para llegar hasta Uspallata desde la Ciudad de Mendoza, es recorrer la RP 52, y atravesar la quebrada de Villavicencio en las serranías de la Precordillera. Villavicencio es reconocido por las propiedades de las aguas minerales y los manantiales circundantes.
En el lugar se encuentra el antiguo hotel homónimo que no funciona como tal sino como un centro de interpretación que recrea la legendaria historia de los visitantes, todo rodeado de bellos jardines. En las proximidades del hotel se encuentra la capilla de Villavicencio que se mantiene como si el tiempo no hubiera pasado.
Pero la identidad de este sitio se complementa con un expectante camino sinuoso que supera las 365 curvas para llegar a la Cruz Jesuítica de Paramillos y luego introducirse en un abandonado complejo minero. También, el Parque Darwin muestra las improntas fosilizadas de araucarias petrificadas, cuyo bosque se extendió en antiguas eras geológicas. Por último, pasando por el colorido Cordón de Bonilla, se accede finalmente al valle de Uspallata.
Te puede interesar
El regreso del héroe: los restos del Sargento Cabral vuelven a Saladas tras 212 años
Después de más de dos siglos de espera y más de ocho décadas de reclamos institucionales, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente restituidos a su tierra natal, Saladas, Corrientes. El sábado 2 de agosto de 2025 quedará marcado como una jornada histórica para la comunidad, que recibió a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de emoción, simbolismo y memoria colectiva
¿En qué consiste Elegí Argentina?
Elegí Argentina es una estrategia de promoción conjunta entre provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico que te acerca el conjunto de descuentos y beneficios para viajar por el país durante todo el año.
Cámara Argentina de Turismo. Intenso arranque invernal, destinos de nieve registran 80 % de ocupación.
Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, confirmó que los centros de esquí y las localidades vinculadas al turismo de nieve alcanzaron un nivel de ocupación del 80 % durante la reciente temporada de invierno. El dirigente hizo estas declaraciones en el programa Sobremesa de Noticias de Radio Rivadavia, conducido por Alejandra Gallo.
Por primera vez, una mujer preside la Cámara Argentina de Turismo CAT.
En una jornada histórica para el sector, Laura Teruel fue electa presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) para el período 2025–2027, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde la fundación de la institución.
Primer Monumento a la Bandera en Pie sito en la Plaza Manuel Belgrano - Burzaco
En agosto de 1937 se formó una comisión de vecinos para la ejecución de un Monumento a la Bandera a erigirse en un predio donado por Francisco Burzaco a la Municipalidad para plaza pública (hoy Plaza Belgrano).
San Vicente. Museo Histórico "17 de Octubre"
Ubicado en la localidad de San Vicente, este predio de 18 hectáreas fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2002 por haber sido una de las residencias del general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina. Perón compró la propiedad en 1943 a su amigo Domingo Mercante, quien tres años más tarde formaría parte de su gestión al ser electo gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Salta. Ruta del Vino de altura y enoturismo
La ruta del vino más alta del mundo se encuentra en los Valles Calchaquíes: entre montañas salpicadas de colores y atravesando caminos increíbles, descubrirás una ruta del vino que te enamorará.
Quilmes. Historia de la creación de su partido
La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres, Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní.
CAMINOS DE LA LIBERTAD, Descubrí la Ruta Sanmartiniana. Un Viaje por la Historia y la Identidad Argentina
Iniciativa del Ente Regional Cuyo Turismo para promover el turismo cultural sobre el General San Martín y su Gesta Libertadora, con una ruta temática de sitios históricos y el Pasaporte Nacional Sanmartiniano.