Argentina REDACCIÓN 11/09/2025

San Luis: La primera escuela de Sarmiento y la Casa Museo Rosenda Quiroga

San Francisco del Monte de Oro, un pueblo serrano de mediados del siglo XVII en la provincia de San Luis, alberga dos hitos fundamentales de la historia educativa argentina: la primera escuela que fundó Domingo Faustino Sarmiento a los quince años y la Casa Museo de Rosenda Quiroga. Ambos sitios enlazan pasado y presente, ofreciendo al visitante un viaje por los orígenes de la educación pública y el legado de una de sus figuras más destacadas

San Francisco del Monte de Oro: un escenario histórico

San Francisco del Monte de Oro fue colonizado en la segunda mitad del siglo XVII desde la Capitanía General de Chile, y su nombre despierta varias leyendas: desde el espinillo dorado que tiñe las sierras hasta la presencia de un cura de apellido Oro, tío de Sarmiento. La localidad, asentada sobre la ruta provincial 9 y dividida en la histórica Banda Sur (la parte originaria), conserva vestigios arquitectónicos y culturales que hablan de un valle donde convivieron pobladores indígenas, hacendados y mineros.

La escuela ranchito de Sarmiento

A sus quince años, en 1826, Domingo Faustino Sarmiento llegó al valle acompañando a su tío, el Fray José de Oro, exiliado por motivos políticos. Sin alojamiento tras el incendio del techo de la iglesia, la familia Camargo les cedió un pequeño rancho de adobe y paja que se convertiría en el primer aula pública que el joven Sarmiento fundó y donde comenzó a impartir lecciones de lectura y escritura en 1828.

Sarmiento detectó elevados índices de analfabetismo entre mineros y hacendados del pueblo y decidió dar clases bajo el alero de la vivienda y a la sombra de los árboles. Preparaba las lecciones junto a su tío, pero era él quien atendía a alumnos mayores que él mismo, gesto que marcó su vocación de educador.

Permaneció activo como escuela durante un año; sin embargo, la casa nunca fue abandonada y llegó parcialmente restaurada al siglo XX.

En 1872, Sarmiento gestionó ante el gobernador de San Luis apoyos para su mantenimiento; en 1941 quedó declarada Monumento Histórico Nacional, equiparada a la Casa de Tucumán en su número de ley y día de declaratoria. Durante el centenario de la estancia de Sarmiento (1960), se construyó un templete de hormigón y vidrio para protegerla, que luego se retiró al comprobarse efectos de “invernadero” que dañaban la estructura original.
El Solar Histórico en la actualidad

Hoy, la escuelita, rebautizada “Solar Histórico”, se visita libremente y es epicentro de actos oficiales como la conmemoración del Día del Maestro. Se ubica en la Banda Sur, a pasos de la plaza central, y conserva puertas, ventanas y troneras (agujeros de vigilancia ante posibles malones), un mortero para la harina y una batea de madera, testigos del austero mobiliario rural de la época.

Casa Museo Rosenda Quiroga

Junto al legado sarmientino, en la intersección de las calles Coronel Concha y Rosenda Quiroga, se encuentra la Casa Museo de Rosenda Quiroga, un espacio dedicado a una de las educadoras más influyentes de San Luis.

Rosenda Quiroga: maestra y pionera. Nacida en San Francisco del Monte de Oro a mediados del siglo XIX, Rosenda Quiroga fue maestra normal, escritora, corresponsal en Buenos Aires y conferencista. Fundó el nivel terciario de educación pública en la provincia y promovió la profesionalización docente a través de conferencias y publicaciones.

Construida alrededor de 1850, la casa mantiene su aspecto colonial: patios interiores, mobiliario original, fotografías, medallas y documentos personales. La ambientación intacta permite al visitante sumergirse en la vida cotidiana de la educadora y en la evolución de la pedagogía regional.

Horarios (temporada 2025): lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y 17:30 a 20:30; fines de semana y feriados de 9:00 a 12:30 y 17:00 a 20:30.
Entrada libre y gratuita; la atención está a cargo de guías especializados que narran anécdotas y detalles del legado de Quiroga.

La convergencia de la escuelita de Sarmiento y la Casa Museo Rosenda Quiroga convierte a San Francisco del Monte de Oro en un destino imprescindible para comprender los cimientos de la educación pública argentina. Recorrer estos espacios no solo despierta admiración por el empeño de dos educadores excepcionales, sino que también invita a reflexionar sobre la continuidad del acceso al conocimiento como motor de transformación social.

 

Te puede interesar

Mendoza: Precordillera y Alta Montaña

Las montañas de Mendoza contrastan con los paisajes rurales y oasis transformados por la labor de los huarpes, incas y conquistadores que transitaron por los actuales departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo. La cordillera de los Andes presenta grandes picos cubiertos de nieve, entre ellos el Cerro Aconcagua y zigzagueantes ríos como el Río Mendoza.

El regreso del héroe: los restos del Sargento Cabral vuelven a Saladas tras 212 años

Después de más de dos siglos de espera y más de ocho décadas de reclamos institucionales, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente restituidos a su tierra natal, Saladas, Corrientes. El sábado 2 de agosto de 2025 quedará marcado como una jornada histórica para la comunidad, que recibió a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de emoción, simbolismo y memoria colectiva

¿En qué consiste Elegí Argentina?

Elegí Argentina es una estrategia de promoción conjunta entre provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico que te acerca el conjunto de descuentos y beneficios para viajar por el país durante todo el año.

Cámara Argentina de Turismo. Intenso arranque invernal, destinos de nieve registran 80 % de ocupación.

Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, confirmó que los centros de esquí y las localidades vinculadas al turismo de nieve alcanzaron un nivel de ocupación del 80 % durante la reciente temporada de invierno. El dirigente hizo estas declaraciones en el programa Sobremesa de Noticias de Radio Rivadavia, conducido por Alejandra Gallo.

Por primera vez, una mujer preside la Cámara Argentina de Turismo CAT.

En una jornada histórica para el sector, Laura Teruel fue electa presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) para el período 2025–2027, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde la fundación de la institución.

Primer Monumento a la Bandera en Pie sito en la Plaza Manuel Belgrano - Burzaco

En agosto de 1937 se formó una comisión de vecinos para la ejecución de un Monumento a la Bandera a erigirse en un predio donado por Francisco Burzaco a la Municipalidad para plaza pública (hoy Plaza Belgrano).

San Vicente. Museo Histórico "17 de Octubre"

Ubicado en la localidad de San Vicente, este predio de 18 hectáreas fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2002 por haber sido una de las residencias del general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina. Perón compró la propiedad en 1943 a su amigo Domingo Mercante, quien tres años más tarde formaría parte de su gestión al ser electo gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Salta. Ruta del Vino de altura y enoturismo

La ruta del vino más alta del mundo se encuentra en los Valles Calchaquíes: entre montañas salpicadas de colores y atravesando caminos increíbles, descubrirás una ruta del vino que te enamorará.

Quilmes. Historia de la creación de su partido

La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres, Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní.

CAMINOS DE LA LIBERTAD, Descubrí la Ruta Sanmartiniana. Un Viaje por la Historia y la Identidad Argentina

Iniciativa del Ente Regional Cuyo Turismo para promover el turismo cultural sobre el General San Martín y su Gesta Libertadora, con una ruta temática de sitios históricos y el Pasaporte Nacional Sanmartiniano.