EDICIÓN - AÑO 1 images


El regreso del héroe: los restos del Sargento Cabral vuelven a Saladas tras 212 años

Después de más de dos siglos de espera y más de ocho décadas de reclamos institucionales, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente restituidos a su tierra natal, Saladas, Corrientes. El sábado 2 de agosto de 2025 quedará marcado como una jornada histórica para la comunidad, que recibió a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de emoción, simbolismo y memoria colectiva

Argentina04/08/2025 REDACCIÓN

1441810w790h442c.jpg

Un símbolo de sacrificio patriótico. Cabral, granadero de origen humilde, se convirtió en figura emblemática de la independencia argentina al salvar la vida del General José de San Martín durante el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. Su gesto heroico —“¡Muero contento, hemos batido al enemigo!”— quedó grabado en la historia nacional como ejemplo de entrega y patriotismo.

Desde 1941, Saladas impulsó iniciativas para repatriar los restos del sargento, que permanecían en el convento San Carlos de Borromeo, en San Lorenzo, Santa Fe. En 1945 se realizó la primera exhumación de fragmentos óseos, pero los intentos no prosperaron hasta que en 2024 se alinearon las voluntades institucionales necesarias: la provincia Franciscana dio su aval en octubre, y la Comisión Nacional de Monumentos ratificó la decisión en diciembre.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) intervino entre el 30 y 31 de julio para garantizar un traslado respetuoso y técnicamente riguroso.

La jornada comenzó a las 15 horas en el acceso Cuatro Bocas, donde la comunidad se congregó para el primer homenaje. A las 17 se realizó el acto central con desfiles cívico-militares, discursos oficiales y reconocimientos institucionales. La noche cerró con un festival popular que celebró no solo el retorno de Cabral, sino también el espíritu de unidad y pertenencia que este hecho despertó en Saladas.

La restitución coincidió con la reapertura del Museo Histórico Juan Bautista Cabral, ubicado en la casa familiar frente a la plaza principal. El edificio fue restaurado bajo la dirección de la museóloga Hada Irastorza, y ahora ofrece una propuesta museográfica renovada que narra la historia de Cabral y de Saladas desde sus orígenes hasta el siglo XIX.

Juan Bautista Cabral, el soldado que se volvió leyenda: Nacido en Saladas, Corrientes, el 24 de junio de 1789, Juan Bautista Cabral fue un granadero de origen afroindígena que pasó a la historia por su heroísmo en el Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. Durante la batalla, el entonces coronel José de San Martín cayó atrapado bajo su caballo. Cabral, sin dudar, se lanzó al rescate en medio del fuego enemigo. Gravemente herido. Aunque probablemente era soldado raso, recibió el título de sargento como homenaje póstumo. Su figura quedó grabada en la Marcha de San Lorenzo y en la memoria colectiva como símbolo de entrega y patriotismo.

Te puede interesar
0be9c4f273449da01b42077a932f5073

La Plata: Museo de Ciencias Naturales

REDACCIÓN
Argentina12/09/2025

Fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1888, a partir de distintas colecciones donadas por Francisco Moreno (actualmente cuenta con unas 3 millones de piezas). Pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y tiene como misión resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa, en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos. Además, se puede encontrar una sala con elementos del antiguo Egipto.

b1326441-262a-4d14-a380-fa16f14c31e2

San Luis: La primera escuela de Sarmiento y la Casa Museo Rosenda Quiroga

REDACCIÓN
Argentina11/09/2025

San Francisco del Monte de Oro, un pueblo serrano de mediados del siglo XVII en la provincia de San Luis, alberga dos hitos fundamentales de la historia educativa argentina: la primera escuela que fundó Domingo Faustino Sarmiento a los quince años y la Casa Museo de Rosenda Quiroga. Ambos sitios enlazan pasado y presente, ofreciendo al visitante un viaje por los orígenes de la educación pública y el legado de una de sus figuras más destacadas

Turismo_mdz_zonas_alta_montana_1680x4501

Mendoza: Precordillera y Alta Montaña

TURISMO MENDOZA
Argentina13/08/2025

Las montañas de Mendoza contrastan con los paisajes rurales y oasis transformados por la labor de los huarpes, incas y conquistadores que transitaron por los actuales departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo. La cordillera de los Andes presenta grandes picos cubiertos de nieve, entre ellos el Cerro Aconcagua y zigzagueantes ríos como el Río Mendoza.

whatsapp_image_2024-07-18_at_1.46.30_pm

¿En qué consiste Elegí Argentina?

TURISMO NACIÓN
Argentina06/07/2025

Elegí Argentina es una estrategia de promoción conjunta entre provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico que te acerca el conjunto de descuentos y beneficios para viajar por el país durante todo el año.

quintasvicentecnm

San Vicente. Museo Histórico "17 de Octubre"

Textos: Alberto Petrina
Argentina15/06/2025

Ubicado en la localidad de San Vicente, este predio de 18 hectáreas fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2002 por haber sido una de las residencias del general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina. Perón compró la propiedad en 1943 a su amigo Domingo Mercante, quien tres años más tarde formaría parte de su gestión al ser electo gobernador de la provincia de Buenos Aires.

99999-salta-presente-en-wine-paris-una-nueva-oportunidad-para-posicionar-la-ruta-del-vino-de-altura-en-el-mundo

Salta. Ruta del Vino de altura y enoturismo

TURISMO SALTA
Argentina15/06/2025

La ruta del vino más alta del mundo se encuentra en los Valles Calchaquíes: entre montañas salpicadas de colores y atravesando caminos increíbles, descubrirás una ruta del vino que te enamorará.

20200815131027_ribera-quilmes-vistajpg

Quilmes. Historia de la creación de su partido

MQ
Argentina08/06/2025

La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres, Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email