
La segunda edición del Oktubre Fest, el festival itinerante de cerveza artesanal y destilados del Partido de La Costa, se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre en el Predio Solar del Pinar de La Lucila del Mar.
EDICIÓN - AÑO 1 ![]()


Hay cinco imperdibles en la precordillera catamarqueña localizada en Fiambalá y Tinogasta: el Balcón del Pissis, donde se observan picos montañosos de más de 6000 msnm con lagunas de colores; las dunas más altas de Sudamérica; las termas enclavadas en la montaña; la ruta cultural que conecta construcciones de adobe hechas con técnicas ancestrales, y el Museo del Sabor, una invitación a conocer la gastronomía de todas las regiones de Catamarca.
Argentina28/10/2025 TURISMO
A más de 4700 msnm, el Balcón del Pissis es la antesala de un paisaje impactante con lagunas de colores celeste, negro y verde que adquieren esas tonalidades cuando están en movimiento. Bien temprano, la quietud absoluta las convierte en espejos de agua que reflejan al volcán Pissis, uno de los gigantes de la zona de Los Seismiles, que reúne volcanes y cumbres con más de 6.000 msnm.
En este lugar, que se ubica a 125 km desde Fiambalá, habitan vicuñas, guanacos y, cuando la temperatura asciende, la laguna de Los Aparejos recibe a las parinas (flamencos altoandinos). La visita se realiza en camionetas 4x4 y se recomienda contratar excursiones con guías locales habilitados. Durante todo el año puede ser visitado si las condiciones meteorológicas del día lo permiten ingresando hasta las 10hs y permaneciendo hasta las 14hs. La época ideal es durante los meses de la primavera y el verano.
El desierto de Fiambalá es otro imperdible, actualmente hay excursiones que llevan a los visitantes hasta el lugar y también se puede llegar en vehículo propio. La Duna Mágica de Saujil y las Dunas de Tatón, que supo albergar varias ediciones del Dakar, son ideales para la práctica del sandboard. En el pueblo se alquilan tablas en comercios cercanos a la plaza principal. Las dunas se pueden visitar todo el año y el mejor momento del día es por la mañana. Es importante, antes de visitarlas, consultar las condiciones meteorológicas del día y el estado del camino ya que en época de lluvias puede volverse intransitable.
Luego de las excursiones a las maravillas naturales recomendadas, es un gran plan visitar las termas de Fiambalá para reponer energías, y para quienes prefieren una estadía 100% de descanso, pueden disfrutarse desde la mañana bien temprano. El complejo cuenta con 14 piletas continuas de piedra cordillerana con temperaturas que varían entre los 45° C y 28° C y con propiedades curativas. Se encuentran a 12 km de la villa de Fiambalá, en una quebrada enclavada en plena zona cordillerana, a una altura de 1570 msnm. Hay tres turnos establecidos para disfrutarlas, a la mañana, a la tarde y a la noche. La venta de entradas es en la oficina de la Secretaría de Turismo de Fiambalá en la esquina Diego de Almagro y Diego de Frite, frente a la plaza principal, de 7 a 21 hs. El ingreso para menores de seis años y personas con discapacidad es sin costo.
La Ruta del Adobe es un recorrido por un trayecto entre Tinogasta y Fiambalá de casi 50 kilómetros que atraviesa iglesias y casonas construidas con adobe hace más de 300 años. El punto de partida queda a 280 kilómetros al oeste de la capital de la provincia, y recorrerla demanda aproximadamente dos horas y media. La visita puede hacerse todos los días del año y las construcciones permanecen abiertas durante todo el día hasta la noche, salvo el Oratorio de los Orquera que abre de 9 a 12:30 y de 15 a 19 hs. La visita con los datos históricos se realiza con excursiones con guías locales, o de manera particular con autoguiado con información cargada en “My maps”, que está vinculada con “Google maps”. A lo largo de la Ruta del Adobe en los puntos de interés de La Falda, Anillaco y el Oratorio de Los Orquera se pueden adquirir artesanías y productos regionales.
Visitar el Museo del Sabor, una antigua casona de adobe ubicada frente a la plaza principal de Tinogasta, es una tentación porque atesora los saberes de la gastronomía de todo el territorio catamarqueño. Este espacio permanece abierto todos los días para visitas en el horario de 8 a 20 hs. Cuenta con seis salones que forman parte de un paseo interactivo diseñado para explorar mediante imágenes las especialidades de cada región de Catamarca y las raíces detrás de sus platos típicos.
cuenta oficial de Instagram y Facebook de la Secretaría de Gestión Turística de Catamarca @visitcatamarca

La segunda edición del Oktubre Fest, el festival itinerante de cerveza artesanal y destilados del Partido de La Costa, se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre en el Predio Solar del Pinar de La Lucila del Mar.

Fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1888, a partir de distintas colecciones donadas por Francisco Moreno (actualmente cuenta con unas 3 millones de piezas). Pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y tiene como misión resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa, en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos. Además, se puede encontrar una sala con elementos del antiguo Egipto.

San Francisco del Monte de Oro, un pueblo serrano de mediados del siglo XVII en la provincia de San Luis, alberga dos hitos fundamentales de la historia educativa argentina: la primera escuela que fundó Domingo Faustino Sarmiento a los quince años y la Casa Museo de Rosenda Quiroga. Ambos sitios enlazan pasado y presente, ofreciendo al visitante un viaje por los orígenes de la educación pública y el legado de una de sus figuras más destacadas

Las montañas de Mendoza contrastan con los paisajes rurales y oasis transformados por la labor de los huarpes, incas y conquistadores que transitaron por los actuales departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo. La cordillera de los Andes presenta grandes picos cubiertos de nieve, entre ellos el Cerro Aconcagua y zigzagueantes ríos como el Río Mendoza.

Después de más de dos siglos de espera y más de ocho décadas de reclamos institucionales, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente restituidos a su tierra natal, Saladas, Corrientes. El sábado 2 de agosto de 2025 quedará marcado como una jornada histórica para la comunidad, que recibió a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de emoción, simbolismo y memoria colectiva

Elegí Argentina es una estrategia de promoción conjunta entre provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico que te acerca el conjunto de descuentos y beneficios para viajar por el país durante todo el año.

Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, confirmó que los centros de esquí y las localidades vinculadas al turismo de nieve alcanzaron un nivel de ocupación del 80 % durante la reciente temporada de invierno. El dirigente hizo estas declaraciones en el programa Sobremesa de Noticias de Radio Rivadavia, conducido por Alejandra Gallo.

En una jornada histórica para el sector, Laura Teruel fue electa presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) para el período 2025–2027, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde la fundación de la institución.

En agosto de 1937 se formó una comisión de vecinos para la ejecución de un Monumento a la Bandera a erigirse en un predio donado por Francisco Burzaco a la Municipalidad para plaza pública (hoy Plaza Belgrano).

Ubicado en la localidad de San Vicente, este predio de 18 hectáreas fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2002 por haber sido una de las residencias del general Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la Argentina. Perón compró la propiedad en 1943 a su amigo Domingo Mercante, quien tres años más tarde formaría parte de su gestión al ser electo gobernador de la provincia de Buenos Aires.

La ruta del vino más alta del mundo se encuentra en los Valles Calchaquíes: entre montañas salpicadas de colores y atravesando caminos increíbles, descubrirás una ruta del vino que te enamorará.

La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres, Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní.

