EDICIÓN - AÑO 1 images


Los gobernadores se plantan ante el Gobierno con dos proyectos clave

Tras el fracaso de las negociaciones entre el Ejecutivo y los mandatarios provinciales, los gobernadores ingresaron este miércoles al Senado dos iniciativas para reforzar las arcas distritales. Ambas propuestas cuentan con el respaldo de todos los bloques de la oposición y tienen el potencial de reunir los dos tercios necesarios para sortear un eventual veto presidencial

Actualidad03/07/2025 REDACCIÓN

Iniciativas presentadas

Coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos: La ley propone eliminar cinco fideicomisos y fondos nacionales (Infraestructura Hídrica, Transporte, Vial Integrado, Compensador del Transporte, Desarrollo Eléctrico del Interior y Vivienda) y distribuir lo recaudado por el impuesto a los combustibles conforme a los porcentajes de coparticipación federal. (14,29 % al Tesoro Nacional · 57,02 % a las provincias · 28,69 % al Sistema Único de Seguridad Social)

Regular el reparto de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional): Se busca incorporar el Fondo ATN a la masa coparticipable y establecer su distribución diaria y automática entre las provincias, con los mismos coeficientes de la Ley de Coparticipación Federal. (25 % en partes iguales · 75 % según coeficientes de coparticipación federal)

Los proyectos llevan la firma de los jefes de bloque de:

Unión por la Patria: José Mayans (Formosa) UCR: Eduardo Vischi (Corrientes) PRO: Alfredo De Ángeli Convicción Federal: Fernando Salino

Además, adhirieron senadores aliados como Carlos Espínola (Unidad Federal) y representantes de bloques provinciales, garantizando apoyo suficiente para su aprobación.

El Ministerio de Economía había cerrado el diálogo con los gobernadores al considerar que las medidas “ponían en riesgo el superávit fiscal”. En el texto de los proyectos se refuta esa postura, argumentando que se trata de “recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional pero que no son propios”, por lo que la modificación no impacta las finanzas públicas nacionales.

Con el aval opositor y la transversalidad de las firmas, las iniciativas serán giradas a la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos, que preside el radical Víctor Zimmermann. De mantenerse la cohesión actual, podrán avanzar con dictamen en tiempo récord y sortear un eventual veto, forzando al Ejecutivo a ceder o a verse obligado a dar marcha atrás ante la presión legislativa.

Los gobernadores ratifican así su estrategia de usar el Legislativo para garantizar recursos automáticos.

 

Te puede interesar
foto_3-1-1-768x512

Buenos Aires instalará 400 puestos de carga para autos eléctricos

REDACCIÓN
Actualidad04/10/2025

El Gobierno de la Ciudad presentó el Programa Electromovilidad Porteña, que prevé la instalación de 400 puestos de carga para vehículos eléctricos en los próximos dos años con el objetivo de ampliar la infraestructura pública y privada disponible y acompañar la expansión del parque automotor eléctrico en la ciudad

juib-1-de-octubre-portad-1024x678-1024x585

Nuevo revés para el Gobierno en el Senado.

REDACCIÓN
Actualidad03/10/2025

El Senado de la Nación rechazó los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Pediatría, con foco en el Hospital Garrahan, y a la Ley de Financiamiento Universitario, dejando vigentes ambas normas y obligando al Ejecutivo a girar las partidas correspondientes.

arton58563

Condena a Julio De Vido por el delito de administración fraudulenta

REDACCIÓN
Actualidad01/10/2025

El Tribunal Oral Federal N°7 condenó al exministro de Planificación Julio De Vido a cuatro años de prisión por el delito de administración fraudulenta agravada en la causa por la compra de Gas Natural Licuado (GNL) y ordenó la restitución al Estado de 5,5 millones de dólares como reparación del perjuicio económico causado.

1745454111086

Banco Central sobre la venta de dólar oficial por billeteras virtuales

REDACCIÓN
Actualidad01/10/2025

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que las billeteras virtuales y las fintech ya no podrán ofrecer operaciones de compra-venta del dólar oficial para personas humanas, y que esa operatoria está reservada exclusivamente a bancos y casas de cambio autorizadas; la aclaración fue motivada por la suspensión en plataformas como Cocos Capital y Mercado Pago tras la interrupción del servicio por parte de un banco proveedor.

610TGZCidsL._UF1000,1000_QL80_

Nueva restricción al dólar: qué se puede hacer y qué no tras la Comunicación “A” 8336

REDACCIÓN
Actualidad29/09/2025

En un nuevo intento por contener la volatilidad cambiaria y frenar maniobras especulativas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió la Comunicación “A” 8336, que establece una restricción cruzada para operar en los distintos mercados de cambio. La medida, que entró en vigencia el 27 de septiembre, apunta directamente al llamado “rulo financiero”, una práctica que aprovecha la brecha entre el dólar oficial y los financieros (MEP y CCL).

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email