EDICIÓN - AÑO 1 images


ARA San Juan: 44 héroes sepultados en el mar

El 15 de noviembre de 2017 la República Argentina perdió contacto con el submarino ARA San Juan y sus 44 tripulantes. Desde entonces esa fecha marcó una herida colectiva: la combinación de pérdida humana, misterio operativo y una larga búsqueda que terminó por transformar a esos 44 en símbolo de memoria y reclamo de justicia.

Actualidad17/11/2025 REDACCIÓN
Ara-San-Juan

El ARA San Juan era un submarino de la clase TR-1700, construido por Thyssen Nordseewerke en Alemania, botado en 1983 y puesto en servicio en 1985. Operaba desde la Base Naval de Mar del Plata y cumplía funciones de patrulla en el Atlántico Sur, incluida vigilancia de la zona económica exclusiva. Durante su vida operativa acumuló demoras en mantenimiento y reparaciones; la renovación de media vida entre 2008 y 2013 se prolongó y el buque ya arrastraba problemas técnicos y limitaciones presupuestarias que luego fueron foco de investigación y cuestionamiento público.

Cronología breve de lo ocurrido en noviembre de 2017

Zarpe: El 8 de noviembre de 2017 el ARA San Juan zarpó desde Ushuaia con rumbo a Mar del Plata tras participar de ejercicios, en una patrulla programada por el Atlántico Sur.

Último contacto oficial: El 15 de noviembre de 2017, a las 07:31 (hora argentina), la nave reportó problemas en el tanque de baterías número 3, indicando entrada de agua de mar y la posibilidad de un incendio o cortocircuito; fue ese el último mensaje oficial recibido.

Evento acústico: A las 10:31 del mismo día, sensores internacionales —parte del mecanismo de monitoreo global— registraron un “evento acústico” en el área del Golfo San Jorge consistente con una implosión, dato que más tarde fue clave para reconstruir la secuencia de la tragedia.

Cada uno de esos hitos alimentó la hipótesis técnica predominante: que la pérdida fue producto de un fallo catastrófico en condiciones que impidieron la supervivencia de la tripulación.

Tras la pérdida de contacto se desplegó un amplio operativo internacional de búsqueda y rescate (SAR) que involucró a la Armada argentina y a embarcaciones y medios extranjeros. Tras varios días sin resultados, la fase inicial de rescate fue declarada finalizada el 30 de noviembre de 2017 y la búsqueda se focalizó en localizar restos en el lecho marino. Un año después, en noviembre de 2018, se confirmó el hallazgo del submarino a más de 900 metros de profundidad, concluyendo la etapa de incertidumbre sobre la localización pero dejando abiertas preguntas sobre responsabilidades y causas profundas del accidente.

La tragedia derivó en múltiples causas judiciales y administrativas. Las familias de las víctimas promovieron acciones y acompañaron investigaciones que apuntaron tanto a responsabilidades militares por el supuesto incumplimiento de deberes y falta de condiciones de alistamiento como a posibles responsabilidades políticas y administrativas del Ministerio de Defensa de la época. En la causa principal en la Justicia federal de Caleta Olivia se elevó a juicio oral la acusación contra oficiales de la Armada por estrago culposo agravado por la muerte de los tripulantes, con la tesis de que el submarino no estaba en condiciones de navegar en la misión que se le asignó. Además surgieron investigaciones sobre posibles demoras u ocultamientos de información durante las primeras etapas de la búsqueda y una causa paralela por espionaje ilegal a familiares que denunció seguimientos y monitoreos de las reuniones y comunicaciones de quienes reclamaban verdad y justicia.

Abogados que representan a las familias, entre ellos figuras públicas del fuero mediático, han sostenido que “a estos 44 héroes los mandaron en un viaje a la muerte”, sosteniendo que existieron advertencias técnicas previas que no fueron atendidas y que deben investigarse a fondo las decisiones que autorizaron el zarpe y la gestión de la crisis.

Desde la pérdida y el posterior hallazgo, la conmemoración de los 44 tripulantes se transformó en acto público y ritual cívico en distintas ciudades vinculadas al hecho: Ushuaia, Mar del Plata y otras localidades mantienen ceremonias oficiales, homenajes deportivos, culturales y actos en plazas y bases navales para sostener la memoria colectiva y el reclamo por esclarecimiento y justicia. Iniciativas ciudadanas incluyen ultramaratones, placas conmemorativas y premios deportivos que han adoptado el nombre del ARA San Juan para honrar la vinculación de los tripulantes con el mar y para mantener vivo el recuerdo entre nuevas generaciones.

El ARA San Juan y sus 44 tripulantes dejaron una marca profunda en la Argentina: una tragedia humana que condensó fallas técnicas, preguntas sobre decisiones institucionales y una demanda constante de las familias por verdad y responsabilidades. Mientras persisten investigaciones y procesos judiciales, la conmemoración pública sigue siendo el lugar donde la sociedad recuerda a quienes “eran del mar” y exige que la lección institucional no se olvide.

Te puede interesar
explosion-ezeiza

Incendio en Spegazzini: pericias en curso y el interrogante sobre el origen de la explosión

REDACCIÓN
Actualidad15/11/2025

El fuerte incendio que destruyó parte del polígono industrial de Spegazzini dejó una escena en llamas, daños materiales significativos y una investigación abierta cuyo eje central son las pericias técnicas para determinar la causa exacta del estallido que desencadenó el fuego. Aunque las autoridades identificaron un depósito como el epicentro, los resultados de laboratorio y los análisis estructurales siguen pendientes y serán decisivos para asignar responsabilidades.

images (1)

César Sena condenado por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

REDACCIÓN
Actualidad15/11/2025

El jurado popular declaró culpable a César Sena por el femicidio de su expareja, Cecilia Strzyzowski, crimen ocurrido el 2 de junio de 2023 en una vivienda de Resistencia, Chaco. El veredicto lo responsabiliza como autor material del hecho y aplica la calificación de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en un contexto de violencia de género, figura que en el ordenamiento penal argentino conlleva la expectativa de pena máxima. La jueza encargada de la causa remitirá ahora la cuestión de la pena a la audiencia de cesura, donde se espera que se confirme la prisión perpetua para el condenado.

XFEKD7LRVFE6ZJCANXERBAKYLU

Acuerdo comercial con Estados Unidos: los productos argentinos que podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles

REDACCIÓN
Actualidad14/11/2025

El marco negociado entre la Argentina y Estados Unidos promete reducir barreras arancelarias y simplificar requisitos regulatorios para una serie de exportaciones estratégicas, lo que coloca al país frente a una oportunidad para ampliar su presencia en uno de los mercados más grandes del mundo. La decisión abre expectativas en frigoríficos, industrias metalúrgicas, laboratorios, bodegas y empresas de tecnología, aunque su impacto real dependerá de la letra fina, los cronogramas y las políticas de apoyo domésticas.

Escuela-Tecnica

Avellaneda: Donación de la empresa Gauchito fortalece la formación técnica y abre la puerta a más aportes privados

REDACCIÓN
Actualidad13/11/2025

La empresa tecnológica Gauchito donó maquinaria a escuelas técnicas de Avellaneda para que las instituciones puedan financiar y optimizar la compra de herramientas y materiales destinados a prácticas profesionales, en una iniciativa destinada a fortalecer la formación técnica y promover la incorporación de mano de obra calificada al mercado laboral.

pararbisas-roto-auto

Ola de inseguridad en Canning: denuncian robos en la autopista Perón y ataques con piedras en el Camino de las Latas

REDACCIÓN
Actualidad13/11/2025

Vecinos de Canning y automovilistas alertan por una secuencia de hechos delictivos que viene generando alarma en la zona: intentos de robo y encierros en la Autopista Juan Domingo Perón, y episodios en los que desconocidos arrojan piedras y ladrillos contra vehículos en la Ruta 16 —conocida como Camino de las Latas— para forzar paradas y luego asaltar a las víctimas

16275407905437

Desregulación de aranceles en colegios privados abre debate

REDACCIÓN
Actualidad12/11/2025

El Gobierno nacional derogó el régimen que desde 1993 regulaba los aumentos de matrículas y cuotas en los colegios privados no subsidiados, una decisión que modifica de manera significativa la relación entre las familias y las instituciones educativas. Publicado en el Boletín Oficial como parte del paquete normativo de este año, el decreto elimina la obligación de solicitar autorización previa para ajustar aranceles, lo que otorga a las escuelas mayor libertad para fijar sus precios en función de sus costos y de la dinámica económica.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email