EDICIÓN - AÑO 1 images


Acuerdo comercial con Estados Unidos: los productos argentinos que podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles

El marco negociado entre la Argentina y Estados Unidos promete reducir barreras arancelarias y simplificar requisitos regulatorios para una serie de exportaciones estratégicas, lo que coloca al país frente a una oportunidad para ampliar su presencia en uno de los mercados más grandes del mundo. La decisión abre expectativas en frigoríficos, industrias metalúrgicas, laboratorios, bodegas y empresas de tecnología, aunque su impacto real dependerá de la letra fina, los cronogramas y las políticas de apoyo domésticas.

Actualidad14/11/2025 REDACCIÓN
El-LIF-ofrece-respuestas-a-las-multiples-necesidades-de-medicamentos-o-insumos-similares-que-se-demandan

El acuerdo establece un marco que facilita la eliminación o reducción progresiva de tarifas, el reconocimiento mutuo de estándares y la remoción de trabas no arancelarias. Para los exportadores argentinos esto significa menor costo efectivo para colocar productos en Estados Unidos, menos fricción burocrática y mayor previsibilidad contractual, condiciones que suelen atraer inversión productiva y logística. Al mismo tiempo, Washington busca asegurar cadenas de suministro más confiables, lo que convierte al pacto en una herramienta tanto económica como geopolítica.

Entre los sectores que despertaron mayores expectativas se encuentran los exportadores de carne bovina, que podrían ver ampliadas sus cuotas y mejoras en acceso; las empresas vinculadas a metales, como el acero y el aluminio, que encontrarían un mercado menos gravado; y la industria farmacéutica y de insumos médicos, que se vería favorecida por reconocimientos regulatorios y una mayor facilidad para exportar productos no patentados y materias primas. Además, la eliminación de aranceles y la armonización regulatoria benefician a proveedores de maquinaria y dispositivos médicos, a firmas de tecnología y servicios digitales y a productores de manufacturas agroindustriales y vinos premium, siempre que cumplan exigencias de trazabilidad y estándares sanitarios.

Si la reducción arancelaria se implementa con certezas de plazos y listas definidas, las empresas argentinas ganarían competitividad en precio y velocidad logística, lo que podría traducirse en mayores volúmenes de venta, contratos de suministro más estables y un aumento en la inversión extranjera directa destinada a plantas productivas y logística. Sin embargo, la profundidad del efecto está condicionada por la coordinación con las reglas del Mercosur, por la capacidad de cumplimiento de normas internacionales y por la existencia de mecanismos de financiamiento y asistencia técnica que permitan a pymes y productores regionales integrarse a las cadenas de valor.

En 2024, más de la mitad de las exportaciones argentinas a Estados Unidos fueron combustibles y derivados (USD 2.284 millones, 35,3%), minerales (USD 762 millones, 11,8%) y aluminio y sus manufacturas (USD 529 millones, 8,2%), según Analytica. Se destacan también las economías regionales —vinos, miel, cítricos, camarones, langostinos, té y madera Estados Unidos absorbió el 73,6% de la miel exportada por Argentina en 2024, mientras que el 57,1% de los limones argentinos exportados se dirigieron a ese mercado. Por su parte, la carne representó USD 200 millones en ventas (3,1% del total). Una rebaja arancelaria fortalecería estos sectores, al ofrecerles mayor acceso al tercer mercado interno más relevante del mundo, con 342 millones de habitantes.

una imagen que repre

La apertura expone a industrias que hoy se protegen mediante aranceles a una competencia más intensa, lo que puede generar tensiones sociales y presiones gremiales si no existen políticas de reconversión y redes de apoyo laboral. También existe el riesgo de asimetrías: las empresas de mayor escala y los exportadores ya integrados a mercados internacionales están en mejor posición para aprovechar la oportunidad, mientras que las pymes y los productores familiares podrían quedar rezagados sin acceso a financiamiento, capacitación y estándares de calidad. Finalmente, la negociación de cláusulas sobre propiedad intelectual y la necesidad de adaptar normativas internas pueden despertar resistencias políticas y debates sobre soberanía regulatoria.

La instrumentación del acuerdo requiere definir listas de productos, calendarios de desgravación, reglas de origen y mecanismos de salvaguardia, además de articular compromisos vinculados a transferencia tecnológica y cooperación en investigación y desarrollo. La concreción de estos puntos será decisiva para entender si la apertura se traduce en diversificación de exportaciones y empleo de calidad o si, por el contrario, favorece únicamente aumentos en volumen para actores concentrados.

La eliminación de aranceles hacia Estados Unidos abre una ventana histórica para la Argentina: ofrece la posibilidad de escalar exportaciones, atraer inversiones y modernizar cadenas productivas en sectores clave. Para que esa promesa se transforme en un impulso de desarrollo inclusivo será imprescindible que el Gobierno complemente la liberalización con políticas activas de apoyo productivo, financiamiento para la modernización de pymes, programas de capacitación y mecanismos claros de protección temporal para los sectores más vulnerables. En los próximos meses se definirá si el pacto deriva en una palanca de crecimiento sostenible o en un desafío de ajuste estructural.

Te puede interesar
Escuela-Tecnica

Avellaneda: Donación de la empresa Gauchito fortalece la formación técnica y abre la puerta a más aportes privados

REDACCIÓN
Actualidad13/11/2025

La empresa tecnológica Gauchito donó maquinaria a escuelas técnicas de Avellaneda para que las instituciones puedan financiar y optimizar la compra de herramientas y materiales destinados a prácticas profesionales, en una iniciativa destinada a fortalecer la formación técnica y promover la incorporación de mano de obra calificada al mercado laboral.

pararbisas-roto-auto

Ola de inseguridad en Canning: denuncian robos en la autopista Perón y ataques con piedras en el Camino de las Latas

REDACCIÓN
Actualidad13/11/2025

Vecinos de Canning y automovilistas alertan por una secuencia de hechos delictivos que viene generando alarma en la zona: intentos de robo y encierros en la Autopista Juan Domingo Perón, y episodios en los que desconocidos arrojan piedras y ladrillos contra vehículos en la Ruta 16 —conocida como Camino de las Latas— para forzar paradas y luego asaltar a las víctimas

16275407905437

Desregulación de aranceles en colegios privados abre debate

REDACCIÓN
Actualidad12/11/2025

El Gobierno nacional derogó el régimen que desde 1993 regulaba los aumentos de matrículas y cuotas en los colegios privados no subsidiados, una decisión que modifica de manera significativa la relación entre las familias y las instituciones educativas. Publicado en el Boletín Oficial como parte del paquete normativo de este año, el decreto elimina la obligación de solicitar autorización previa para ajustar aranceles, lo que otorga a las escuelas mayor libertad para fijar sus precios en función de sus costos y de la dinámica económica.

julio-de-vido

Condena firme contra Julio De Vido por la Tragedia de Once

REDACCIÓN
Actualidad11/11/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena contra el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, por su responsabilidad en la tragedia ferroviaria de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012, en la que murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas.

ANR3W4NIGJFERERWB7D6WWN6O4

Descarrilamiento del Tren Sarmiento en Liniers: 20 heridos y caos en el servicio

REDACCIÓN
Actualidad11/11/2025

Una formación del Tren Sarmiento descarriló esta tarde a pocos metros de la estación Liniers, provocando al menos 20 heridos y una interrupción total del servicio ferroviario durante varias horas. El hecho ocurrió alrededor de las 16:00, cuando el tren que se dirigía hacia Moreno se desvió de las vías por causas que aún se investigan.

images

Proyecto de Presupuesto 2026 y obras para la Universidad Nacional Guillermo Brown - UNaB

REDACCIÓN
Actualidad11/11/2025

La Provincia de Buenos Aires incluyó en su Proyecto de Presupuesto General 2026 partidas previstas para obra pública en casas de altos estudios, entre ellas la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB). El paquete, presentado ante la Legislatura, combina solicitudes de endeudamiento con una agenda de inversiones en infraestructura educativa que busca sostener la ampliación de la oferta académica y la recuperación de patrimonio institucional.

buenos_aires_(1)

Buenos Aires: Proyecto de Presupuesto y Ley Fiscal Impositiva 2026

REDACCIÓN
Actualidad11/11/2025

La Provincia de Buenos Aires presentó ante la Legislatura su Proyecto de Presupuesto General 2026 y la Ley Fiscal Impositiva 2026. El paquete busca combinar sostenibilidad fiscal con una mirada distributiva sobre los impuestos patrimoniales, sin incrementar las alícuotas generales, y solicita autorizaciones de endeudamiento para financiar obra pública y refinanciar vencimientos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email