EDICIÓN - AÑO 1 


El gobierno apela el fallo por YPF y los mercados reaccionan con alivio

El Gobierno nacional solicitó a la jueza Loretta Preska la suspensión del fallo que obliga a la Argentina a entregar el 51 % de las acciones de YPF a los fondos litigantes y confirmó que presentará la apelación en las próximas horas para agotar “todas las instancias” de defensa en Estados Unidos.

Actualidad02/07/2025 REDACCIÓN

El Gobierno nacional solicitó a la jueza Loretta Preska la suspensión del fallo que obliga a la Argentina a entregar el 51 % de las acciones de YPF a los fondos litigantes y confirmó que presentará la apelación en las próximas horas para agotar “todas las instancias” de defensa en Estados Unidos.

En la Bolsa porteña, el S&P Merval recuperó parte del terreno perdido y cerró con una suba del 1,8 %, ubicándose en 2.031.093,18 puntos. Medido en dólares, el índice retrocedió un 0,5 % hasta 1.640,21 unidades. Entre los papeles líderes, destacaron las alzas de IRSA (+6,8 %), Bolsa de Valores (+5,3 %), Loma Negra (+4 %), Central Puerto (+3,2 %) y YPF (+2,8 %).
En Wall Street, los ADR argentinos registraron una leve recuperación tras las fuertes caídas de días previos. Encabezaron las subas Edenor (+3,1 %), Transportadora de Gas del Sur (+1,1 %), Grupo Financiero Galicia (+1 %), IRSA (+0,9 %) y Telecom (+0,9 %).

Los inversores mantienen la atención puesta en el contenido técnico de la apelación, el ritmo del proceso en la Corte de Apelaciones de Nueva York y la posibilidad de un acuerdo extrajudicial con Burford Capital para evitar la ejecución de la sentencia o eventuales embargos sobre activos argentinos en el exterior.

El caso YPF tiene raíces complejas que se remontan a más de una década y combina decisiones políticas, disputas contractuales y consecuencias económicas de gran escala. Aquí te presento un resumen de los antecedentes clave:

Origen del conflicto

2012: El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió el 51 % de las acciones de YPF, que estaban en manos de Repsol, sin realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) al resto de los accionistas, como exigía el estatuto de la empresa.

Grupo Petersen: Controlaba el 25 % de YPF y había financiado su participación con préstamos que pensaban pagar con dividendos. Al suspenderse el reparto de utilidades tras la estatización, las empresas Petersen entraron en concurso de acreedores.

Burford Capital: Este fondo compró los derechos de litigio de las empresas Petersen y demandó al Estado argentino en Nueva York por incumplimiento de contrato.

El juicio en EE.UU.

Jueza Loretta Preska: Falló en contra de Argentina, ordenando entregar el 51 % de las acciones de YPF como forma de pago de una indemnización que supera los USD 16.000 millones.
Argumento central: El Estado argentino violó el estatuto de YPF al no lanzar una OPA, lo que perjudicó a los accionistas minoritarios.

 Impacto y reacciones

Consecuencias económicas: La sentencia generó preocupación por posibles embargos y afectó la cotización de YPF y otros activos argentinos.

Respuesta del Gobierno: La administración de Javier Milei apeló el fallo y solicitó su suspensión, mientras explora vías diplomáticas y judiciales para revertirlo.
 

Te puede interesar
CONGRESO2_0

En la Provincia de Buenos Aires asumimos el desafío de proteger el trabajo y la industria

PRENSA PBA
Actualidad21/08/2025

El ministro de Trabajo Walter Correa participó del cierre del VI Congreso Industrial del “Consenso Nacional del Trabajo y la Producción” junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y la subsecretaria de Industria y PyMES, Mariela Bembi. Este encuentro que reunió a los diferentes actores de la producción está organizado por Industriales Pymes Argentino (IPA) y se realizó en conjunto con la Tercera Exposición de Industria y Servicios, en el predio de La Rural.

descarga (10)

Caputo relativiza el rechazo de Diputados al veto presidencial y ratifica el sendero fiscal

REDACCIÓN
Actualidad21/08/2025

Buenos Aires, 21 de agosto de 2025 — Ante empresarios y analistas en el Council of the Americas, el ministro de Economía, Luis Caputo, abordó el reciente rechazo en la Cámara de Diputados a los vetos presidenciales con impacto fiscal. Calificó las decisiones como “obstáculos de corto plazo” que, lejos de desviar la hoja de ruta oficial, “nos va a jugar a favor, la gente no quiere que frenemos”.

closeup-view-flooded-road-during-600nw-2511305201

El conurbano bonaerense, una vez más bajo el agua: Quilmes figura entre los municipios más afectados

REDACCIÓN
Actualidad20/08/2025

Las intensas lluvias registradas en las últimas horas azotaron nuevamente al Gran Buenos Aires, provocando inundaciones generalizadas y el anegamiento de calles en varios distritos del conurbano. Los desagües pluviales colapsaron tras superar los sesenta milímetros de precipitación en menos de cuatro horas, dejando a miles de automovilistas varados y transformando avenidas y pasajes en caudalosos ríos urbanos.

20250819072544_fb-img-1755598789460

Avellaneda amplía su flota de vehículos y maquinarias

REDACCIÓN
Actualidad19/08/2025

La intendenta interina de Avellaneda, Magdalena Sierra, anunció la incorporación de nuevos vehículos y equipos viales para el municipio, gestionados mediante Provincia Leasing. La medida refuerza la atención en salud y optimiza la prestación de servicios públicos en todo el distrito.

el_gobierno_cre-_una_mesa_de_coordinaci-n_para_intervenir_en_zonas_de_frontera_1_-1-.png_812719934

El Gobierno oficializó la creación de una mesa de coordinación para intervenir en zonas de frontera

REDACCIÓN
Actualidad18/08/2025

En una decisión que refuerza el enfoque estratégico sobre la seguridad nacional, el Gobierno de Javier Milei oficializó la conformación de una mesa de coordinación interministerial destinada a intervenir en zonas de frontera. La iniciativa, impulsada por las carteras de Defensa y Seguridad, busca consolidar un esquema permanente de vigilancia, control y operativos conjuntos en áreas sensibles del territorio nacional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email