
Con el objetivo de optimizar el servicio en las rutas y autopistas bonaerenses, AUBASA incorporó 26 unidades cero kilómetro que se suman a la flota destinada a tareas de mantenimiento, seguridad y asistencia vial.
EDICIÓN - AÑO 1
El Gobierno nacional solicitó a la jueza Loretta Preska la suspensión del fallo que obliga a la Argentina a entregar el 51 % de las acciones de YPF a los fondos litigantes y confirmó que presentará la apelación en las próximas horas para agotar “todas las instancias” de defensa en Estados Unidos.
Actualidad02/07/2025 REDACCIÓNEl Gobierno nacional solicitó a la jueza Loretta Preska la suspensión del fallo que obliga a la Argentina a entregar el 51 % de las acciones de YPF a los fondos litigantes y confirmó que presentará la apelación en las próximas horas para agotar “todas las instancias” de defensa en Estados Unidos.
En la Bolsa porteña, el S&P Merval recuperó parte del terreno perdido y cerró con una suba del 1,8 %, ubicándose en 2.031.093,18 puntos. Medido en dólares, el índice retrocedió un 0,5 % hasta 1.640,21 unidades. Entre los papeles líderes, destacaron las alzas de IRSA (+6,8 %), Bolsa de Valores (+5,3 %), Loma Negra (+4 %), Central Puerto (+3,2 %) y YPF (+2,8 %).
En Wall Street, los ADR argentinos registraron una leve recuperación tras las fuertes caídas de días previos. Encabezaron las subas Edenor (+3,1 %), Transportadora de Gas del Sur (+1,1 %), Grupo Financiero Galicia (+1 %), IRSA (+0,9 %) y Telecom (+0,9 %).
Los inversores mantienen la atención puesta en el contenido técnico de la apelación, el ritmo del proceso en la Corte de Apelaciones de Nueva York y la posibilidad de un acuerdo extrajudicial con Burford Capital para evitar la ejecución de la sentencia o eventuales embargos sobre activos argentinos en el exterior.
El caso YPF tiene raíces complejas que se remontan a más de una década y combina decisiones políticas, disputas contractuales y consecuencias económicas de gran escala. Aquí te presento un resumen de los antecedentes clave:
Origen del conflicto
2012: El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió el 51 % de las acciones de YPF, que estaban en manos de Repsol, sin realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) al resto de los accionistas, como exigía el estatuto de la empresa.
Grupo Petersen: Controlaba el 25 % de YPF y había financiado su participación con préstamos que pensaban pagar con dividendos. Al suspenderse el reparto de utilidades tras la estatización, las empresas Petersen entraron en concurso de acreedores.
Burford Capital: Este fondo compró los derechos de litigio de las empresas Petersen y demandó al Estado argentino en Nueva York por incumplimiento de contrato.
El juicio en EE.UU.
Jueza Loretta Preska: Falló en contra de Argentina, ordenando entregar el 51 % de las acciones de YPF como forma de pago de una indemnización que supera los USD 16.000 millones.
Argumento central: El Estado argentino violó el estatuto de YPF al no lanzar una OPA, lo que perjudicó a los accionistas minoritarios.
Impacto y reacciones
Consecuencias económicas: La sentencia generó preocupación por posibles embargos y afectó la cotización de YPF y otros activos argentinos.
Respuesta del Gobierno: La administración de Javier Milei apeló el fallo y solicitó su suspensión, mientras explora vías diplomáticas y judiciales para revertirlo.
Con el objetivo de optimizar el servicio en las rutas y autopistas bonaerenses, AUBASA incorporó 26 unidades cero kilómetro que se suman a la flota destinada a tareas de mantenimiento, seguridad y asistencia vial.
El Gobierno de la Ciudad presentó el Programa Electromovilidad Porteña, que prevé la instalación de 400 puestos de carga para vehículos eléctricos en los próximos dos años con el objetivo de ampliar la infraestructura pública y privada disponible y acompañar la expansión del parque automotor eléctrico en la ciudad
El Gobierno presentó un proyecto de nuevo Código Penal que reemplaza al texto vigente desde 1921 y que busca una reforma integral del régimen punitivo argentino.
El Senado de la Nación rechazó los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Pediatría, con foco en el Hospital Garrahan, y a la Ley de Financiamiento Universitario, dejando vigentes ambas normas y obligando al Ejecutivo a girar las partidas correspondientes.
El Intendente encabezó la entrega de certificados de propiedad más grande de la historia de Lomas.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un aumento promedio del 6,42% en las tarifas de peaje que administra Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUBASA) para la Autopista Buenos Aires–La Plata y el Sistema Vial Integrado del Atlántico, vigencia desde el 1° de octubre, según resoluciones publicadas en el Boletín Oficial y difundidas por medios locales
El Tribunal Oral Federal N°7 condenó al exministro de Planificación Julio De Vido a cuatro años de prisión por el delito de administración fraudulenta agravada en la causa por la compra de Gas Natural Licuado (GNL) y ordenó la restitución al Estado de 5,5 millones de dólares como reparación del perjuicio económico causado.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que las billeteras virtuales y las fintech ya no podrán ofrecer operaciones de compra-venta del dólar oficial para personas humanas, y que esa operatoria está reservada exclusivamente a bancos y casas de cambio autorizadas; la aclaración fue motivada por la suspensión en plataformas como Cocos Capital y Mercado Pago tras la interrupción del servicio por parte de un banco proveedor.
Victoriano Tony Janzen Valverde, conocido como "Pequeño J", fue detenido en Pucusana, en la provincia de Lima, en un operativo conjunto entre la Policía de la provincia de Buenos Aires y la Policía Nacional del Perú, que contó con coordinación internacional y apoyo de Interpol .
El presidente Javier Milei realizará una visita oficial a Washington el 14 de octubre y será recibido en la Casa Blanca por el presidente Donald J. Trump, confirmó la Cancillería argentina en sus redes y lo replicaron varios medios nacionales
En un nuevo intento por contener la volatilidad cambiaria y frenar maniobras especulativas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió la Comunicación “A” 8336, que establece una restricción cruzada para operar en los distintos mercados de cambio. La medida, que entró en vigencia el 27 de septiembre, apunta directamente al llamado “rulo financiero”, una práctica que aprovecha la brecha entre el dólar oficial y los financieros (MEP y CCL).
A pocos días de que el INDEC publique el dato oficial, las principales consultoras económicas anticipan que la inflación de septiembre superará el 2%, marcando un leve repunte respecto al 1,9% registrado en agosto.