Mundo REDACCIÓN 01/10/2025

DNU autoriza la entrada de fuerzas armadas de Estados Unidos a la Argentina para participar del ejercicio combinado.

El Poder Ejecutivo nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 697/2025, que autoriza el ingreso de personal y medios de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para participar del ejercicio combinado “Tridente” entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre de 2025, y simultáneamente habilita la salida de tropas argentinas para el ejercicio “Solidaridad” en Chile entre el 5 y el 15 de octubre.

Qué autoriza el decreto y detalles operativos: El texto oficial dispone la entrada de hasta 30 efectivos de la unidad Naval Special Warfare (NSW), unidades de guerra especial naval de Estados Unidos, y la realización de maniobras en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano (Bahía Blanca), con escenarios de instrucción marítima, terrestre y aérea. Justifica la medida en la necesidad de mantener adiestramiento, mejorar la interoperabilidad y la estandarización de procedimientos entre la Armada argentina y sus pares estadounidenses, e incluye anexos técnicos que describen objetivos tácticos y logísticos del ejercicio. El Gobierno remitió el proyecto al Congreso, pero, según los considerandos, la iniciativa no fue tratada en tiempo y forma, por lo que el Ejecutivo argumenta que la “naturaleza excepcional” impidió seguir los trámites legislativos ordinarios y por eso promulgó la autorización por DNU. Fuentes nacionales publicaron los anexos y pormenores del operativo y señalaron que el ingreso será por vía aérea, con convoyes internos de movilidad y una previsión de inmunidad operativa para las tropas mientras duren los ejercicios.

 Reacciones políticas y sociales dentro del país: Sectores opositores y legisladores de provincias especialmente afectadas plantearon un rechazo inmediato, denunciando que el Ejecutivo avanza sobre una atribución del Congreso consagrada en el artículo 75 de la Constitución Nacional, que reserva al Parlamento la autorización para el ingreso de tropas extranjeras y la salida de las propias. En Tierra del Fuego la reacción fue vehemente: la senadora provincial presentó un proyecto de declaración de repudio y el gobernador advirtió sobre una pérdida de soberanía, alertas que fueron recogidas por organizaciones locales y agrupaciones que convocaron a movilizaciones y protestas públicas contra la posible instalación de bases o presencia militar extranjera en la provincia. Organizaciones sociales y medios críticos subrayaron además la coincidencia temporal del DNU con negociaciones financieras entre Argentina y Estados Unidos, lo que alimentó suspicacias y debates sobre condicionamientos políticos o estratégicos relacionados con acuerdos económicos en curso.
 

Postura del Gobierno y argumentos oficiales: El Ejecutivo defendió la medida sosteniendo que la participación en “Tridente” es estratégica para el adiestramiento de las fuerzas navales, que la no participación afectaría el adiestramiento y la cooperación internacional y que el carácter de urgencia obligó a recurrir al DNU tras haber enviado previamente el proyecto al Congreso. En los considerandos se afirma que los ejercicios incluyen entrenamiento en respuesta humanitaria, procedimientos de operaciones combinadas y transferencia doctrinaria para aumentar la capacidad de defensa en espacios de jurisdicción nacional e interés estratégico.

 Procedimiento parlamentario y próximos pasos legales: El DNU ya entró en vigencia al publicarse en el Boletín Oficial, pero la Constitución permite que el Congreso lo revoque; la Comisión Bicameral Permanente deberá dictaminar sobre su validez en un plazo de diez días hábiles, y las cámaras pueden posteriormente rechazarlo o ratificarlo. En los próximos días se espera que diputados y senadores impulsen pedidos de informes al Ejecutivo, convocatorias de ministros para exponer los alcances del DNU y, en paralelo, apelaciones públicas y judiciales de legisladores provinciales que cuestionan la constitucionalidad de la medida.
 

Impacto geopolítico y riesgos políticos inmediatos: El arribo de fuerzas de Estados Unidos y la realización de ejercicios conjuntos con unidades de élite generan un impacto simbólico y práctico en la política exterior y de defensa argentina, tensando discursos sobre soberanía, cooperación estratégica y alineamientos internacionales en un contexto regional sensible. La medida alimenta además la discusión sobre transparencia en acuerdos militares y la necesidad de mayor debate parlamentario cuando se trata de la presencia de tropas extranjeras en territorio nacional; la controversia puede profundizarse si se confirman condiciones vinculadas a acuerdos financieros o logísticos entre ambos países, como algunas coberturas mediáticas han señalado.
 

Qué queda por seguir y señales a observar: La evolución inmediata, dictamen de la Comisión Bicameral, sesiones en ambas cámaras, eventuales recursos judiciales y las declaraciones públicas de las autoridades de Defensa y la Cancillería que deberán explicar la logística, la duración exacta, la inmunidad operativa prevista y la cobertura presupuestaria del operativo. Señales externas: comunicaciones de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, pronunciamientos de organismos internacionales sobre ejercicios militares multinacionales en la región, y el seguimiento de la agenda de negociación económica bilateral, aspectos que pueden recomponer o tensar el escenario político y diplomático durante las próximas semanas.

Te puede interesar

Mexico: disturbios en la marcha de la Gen Z en CDMX, policías dispersaron a los manifestantes en el Zócalo

La marcha autodenominada de la Generación Z que partió del Ángel de la Independencia culminó la tarde del sábado 15 de noviembre en el Zócalo de la Ciudad de México con un episodio de disturbios que obligó a las autoridades a dispersar a los asistentes; la explanada quedó finalmente ocupada sólo por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital. La protesta, convocada inicialmente con tonos mayoritariamente pacíficos y una participación multitudinaria, derivó en confrontaciones directas cuando un grupo encapuchado, identificado por medios como el “bloque negro”, intentó derribar las vallas metálicas instaladas frente a Palacio Nacional y se produjo un choque físico con elementos de seguridad

Argentina cerró el año con una victoria en África: 2-0 ante Angola en Luanda

La Selección Argentina superó a Angola en un amistoso internacional disputado en Luanda, con goles de Lautaro Martínez y Lionel Messi. El encuentro formó parte de los festejos por los 50 años de la independencia angoleña.

EEUU: El Senado aprueba el fin del cierre del Gobierno más largo de la historia

La Cámara Alta dio luz verde a un paquete presupuestario bipartidista que reabre las agencias federales hasta fines de enero y garantiza salarios retroactivos para empleados afectados; el proyecto viaja ahora a la Cámara de Representantes para su aprobación final.

Revés para Trump, Mamdani hace historia y se convierte en el nuevo alcalde de Nueva York

Nueva York — Zohran Mamdani, legislador estatal de 34 años, se impuso en la carrera por la alcaldía de Nueva York con el 50,4% de los votos y escribió una página inédita en la historia política de la ciudad: será el primer alcalde musulmán, el primero de ascendencia del sur de Asia y el primero nacido en África en asumir el cargo. Su triunfo representa además un revés político para la administración de Donald Trump y sus aliados, que vieron perder candidatos en varios frentes durante la misma jornada electoral.

Trump ordenó al Pentágono “prepararse para una posible acción” en Nigeria tras denunciar asesinatos de cristianos por “terroristas islámicos”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que instruyó al Departamento de Defensa a prepararse para una eventual intervención militar en Nigeria si el gobierno de ese país no frena lo que él calificó como una “masacre” de cristianos por parte de grupos islamistas, y advirtió además que suspenderá de inmediato la ayuda estadounidense si la violencia continúa.

Tres argentinos murieron en Sumy "Ucrania" tras un ataque con drones rusos

José Adrián Gallardo (53), Mariano Franco (47) y Ariel Achor (25) fallecieron cuando su unidad fue alcanzada por un ataque con drones mientras se retiraba tras una misión de asalto; otros compatriotas resultaron heridos y habría una cuarta víctima extranjera.

Río de Janeiro: el mayor golpe contra el Comando Vermelho.

La "Operación Contención" en Río de Janeiro dejó 132 muertos. Operativo contra el narcotráfico y terrorismo sin precedentes en Brasil.

Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra el Comando Vermelho

Un megaoperativo policial desarrollado en la madrugada y durante la jornada del 28 de octubre de 2025 dejó al menos 60 muertos, entre ellos agentes, y decenas de detenidos en los complejos de favelas de Alemão y Penha en la zona norte de Río de Janeiro.

Crisis energética en Cuba: apagones, déficit estructural y respuestas frágiles

Cuba atraviesa una crisis eléctrica profunda que se traduce en apagones prolongados, cortes simultáneos que afectan a amplias zonas del país y una capacidad de generación que no alcanza a cubrir la demanda cotidiana. En las últimas semanas la Unión Eléctrica (UNE) y la prensa local han reportado déficits de generación que superan con frecuencia el millar de megavatios, mientras el aporte de nuevos parques solares resulta insuficiente para revertir la situación de forma inmediata.

Fallo global de Amazon dejó fuera de servicio a billeteras, bancos, ChatGPT y plataformas de entretenimiento

Un corte masivo en la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) provocó la interrupción simultánea de servicios digitales en todo el mundo durante la mañana del lunes, afectando desde billeteras digitales y plataformas financieras hasta asistentes por voz, videojuegos y servicios de inteligencia artificial.

Bolivia gira a la derecha y redefine el mapa político sudamerica

La elección presidencial en Bolivia celebrada el 19 de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión en el mapa político sudamericano. El triunfo del senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), puso fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales y luego por Luis Arce.

Trump apuesta por la carne argentina para estabilizar precios: una oportunidad estratégica para el agro nacional

En un contexto de creciente presión inflacionaria sobre los alimentos en Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que su gobierno analiza ampliar significativamente las importaciones de carne vacuna desde la Argentina. La medida busca contener el alza de precios internos y fortalecer la cooperación económica con el gobierno de Javier Milei.