Mundo REDACCIÓN 02/11/2025

Trump ordenó al Pentágono “prepararse para una posible acción” en Nigeria tras denunciar asesinatos de cristianos por “terroristas islámicos”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que instruyó al Departamento de Defensa a prepararse para una eventual intervención militar en Nigeria si el gobierno de ese país no frena lo que él calificó como una “masacre” de cristianos por parte de grupos islamistas, y advirtió además que suspenderá de inmediato la ayuda estadounidense si la violencia continúa.

msf178408_medium

Trump publicó el reclamo en su plataforma y en redes, señalando que, de persistir los ataques contra cristianos, “EE. UU. detendrá inmediatamente toda la ayuda y asistencia a Nigeria” y que podría “entrar… con las armas en ristre para eliminar completamente a los terroristas islámicos”. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, respaldó públicamente la decisión de poner al Pentágono en fase de preparación.

El presidente nigeriano Bola Ahmed Tinubu rechazó las acusaciones y afirmó que la caracterización de Nigeria como intolerante no refleja “la realidad sobre el terreno”, subrayando el compromiso de su gobierno con la protección de todos los ciudadanos y la cooperación internacional para combatir el extremismo. Portavoces nigerianos pidieron apoyo militar para combatir a los extremistas en lugar de sanciones o recortes de ayuda.

Qué está pasando en Nigeria: contexto y dinámica del conflicto:

Orígenes y actores: desde 2009 el noreste de Nigeria sufre una insurgencia iniciada por Boko Haram; desde 2016 su escisión conocida como Estado Islámico en la Provincia de África Occidental (ISWAP) ha agravado la violencia y diversificado los ataques.

Alcance humanitario: organizaciones y cifras oficiales señalan decenas de miles de muertos y millones de desplazados desde el inicio de la crisis; estimaciones citadas por medios e instituciones hablan de al menos 35.000–40.000 muertos y millones de desplazados, con impacto además en países vecinos.

Pluralidad de violencia: además de atentados y secuestros atribuidos a Boko Haram/ISWAP en el noreste, el país enfrenta un aumento de ataques de “bandidos” y grupos armados en el norte y el centro ligados a disputas por tierra y recursos; muchas víctimas y poblaciones afectadas son musulmanas, y en algunos casos la violencia responde a dinámicas comunitarias y criminales más que exclusivamente religiosas.

Crisis de protección: informes recientes de Amnistía Internacional documentan miles de muertes en pocos años, saqueos de pueblos, secuestros masivos y la expansión de nuevos grupos armados que siembran inseguridad en múltiples estados del país.

Fuentes: cobertura conjunta de agencias y medios especializados y reportes de derechos humanos.

Escenarios y consecuencias posibles

Diplomáticas y de ayuda: la designación de “País de Especial Preocupación” por violaciones a la libertad religiosa abre la vía a recortes de asistencia, sanciones y restricciones de visado; Trump advirtió ya la suspensión inmediata de ayuda si la situación no cambia.

Militares: ordenar al Pentágono a “prepararse” significa planificar opciones; no hay por ahora anuncio formal de despliegue, pero la advertencia eleva la tensión bilateral y complica la cooperación en seguridad si progresa la estridencia política.

Regionales: una intervención externa podría desestabilizar más la región y provocar reacciones de países vecinos y organismos multilaterales; las fuerzas nigerianas continúan operaciones contra células de ISWAP y Boko Haram, con resultados intermitentes sobre el terreno.

La advertencia de Trump marca un endurecimiento del discurso estadounidense hacia Nigeria en un momento de crecimiento de la violencia interna y de necesidades humanitarias en amplias zonas del país. Analistas y autoridades nigerianas coinciden en que la situación es compleja, con múltiples causas —insurgencia yihadista, crimen organizado y conflictos por recursos— y que la solución requiere acciones de seguridad sostenidas junto a respuestas políticas y humanitarias que aún parecen insuficientes.

Te puede interesar

Tres argentinos murieron en Sumy "Ucrania" tras un ataque con drones rusos

José Adrián Gallardo (53), Mariano Franco (47) y Ariel Achor (25) fallecieron cuando su unidad fue alcanzada por un ataque con drones mientras se retiraba tras una misión de asalto; otros compatriotas resultaron heridos y habría una cuarta víctima extranjera.

Río de Janeiro: el mayor golpe contra el Comando Vermelho.

La "Operación Contención" en Río de Janeiro dejó 132 muertos. Operativo contra el narcotráfico y terrorismo sin precedentes en Brasil.

Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra el Comando Vermelho

Un megaoperativo policial desarrollado en la madrugada y durante la jornada del 28 de octubre de 2025 dejó al menos 60 muertos, entre ellos agentes, y decenas de detenidos en los complejos de favelas de Alemão y Penha en la zona norte de Río de Janeiro.

Crisis energética en Cuba: apagones, déficit estructural y respuestas frágiles

Cuba atraviesa una crisis eléctrica profunda que se traduce en apagones prolongados, cortes simultáneos que afectan a amplias zonas del país y una capacidad de generación que no alcanza a cubrir la demanda cotidiana. En las últimas semanas la Unión Eléctrica (UNE) y la prensa local han reportado déficits de generación que superan con frecuencia el millar de megavatios, mientras el aporte de nuevos parques solares resulta insuficiente para revertir la situación de forma inmediata.

Fallo global de Amazon dejó fuera de servicio a billeteras, bancos, ChatGPT y plataformas de entretenimiento

Un corte masivo en la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) provocó la interrupción simultánea de servicios digitales en todo el mundo durante la mañana del lunes, afectando desde billeteras digitales y plataformas financieras hasta asistentes por voz, videojuegos y servicios de inteligencia artificial.

Bolivia gira a la derecha y redefine el mapa político sudamerica

La elección presidencial en Bolivia celebrada el 19 de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión en el mapa político sudamericano. El triunfo del senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), puso fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales y luego por Luis Arce.

Trump apuesta por la carne argentina para estabilizar precios: una oportunidad estratégica para el agro nacional

En un contexto de creciente presión inflacionaria sobre los alimentos en Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que su gobierno analiza ampliar significativamente las importaciones de carne vacuna desde la Argentina. La medida busca contener el alza de precios internos y fortalecer la cooperación económica con el gobierno de Javier Milei.

Bolivia: Rodrigo Paz se impone en el balotaje y pone fin a casi dos décadas de hegemonía del MAS

Rodrigo Paz Pereira se impuso en el balotaje presidencial celebrado el 19 de octubre de 2025 y será el nuevo presidente de Bolivia tras una jornada electoral que puso fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS)

Space Live: el primer canal del mundo que transmite en vivo la Tierra desde el espacio

Una nueva ventana al planeta se abre desde la Estación Espacial Internacional: imágenes en 4K y datos meteorológicos en tiempo real, disponibles las 24 horas.

Uruguay se convierte en pionero regional al legalizar la eutanasia con la Ley de Muerte Digna

El Senado uruguayo aprobó la Ley de Muerte Digna, que legaliza la eutanasia en el país y garantiza el derecho de las personas a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Países árabes lideran plan regional para la reconstrucción de Gaza

Los países árabes asumieron un papel central en la propuesta y financiación de la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, presentándose como los principales impulsores diplomáticos y económicos de un plan regional alternativo al esquema planteado por Estados Unidos

Israel identificará a los cuatro cuerpos devueltos por Hamas y reclamará los 24 que faltan

Israel confirmará la identificación de los cuatro cuerpos que Hamas entregó al Comité Internacional de la Cruz Roja en el marco del acuerdo de alto el fuego, y las autoridades notificarán a las familias tras concluir las pericias forenses en el Instituto Nacional de Medicina Forense Abu Kabir