Crisis energética en Cuba: apagones, déficit estructural y respuestas frágiles
Cuba atraviesa una crisis eléctrica profunda que se traduce en apagones prolongados, cortes simultáneos que afectan a amplias zonas del país y una capacidad de generación que no alcanza a cubrir la demanda cotidiana. En las últimas semanas la Unión Eléctrica (UNE) y la prensa local han reportado déficits de generación que superan con frecuencia el millar de megavatios, mientras el aporte de nuevos parques solares resulta insuficiente para revertir la situación de forma inmediata.
El corazón del problema es un déficit crónico de capacidad de generación: la UNE ha informado déficits recurrentes que en días concretos llegaron a estimarse por encima de 1.500 y hasta 1.800 MW en horarios pico, situación agravada por la salida de unidades térmicas por averías, mantenimientos y la carencia de combustibles y lubricantes esenciales para su funcionamiento. Plantas termoeléctricas con décadas de explotación presentan fallas constantes y la falta de divisas limita la compra de repuestos y combustibles, lo que mantiene fuera de servicio numerosas unidades de generación distribuida y centrales menores clave para el equilibrio del sistema.
Los cortes de hasta 20 horas en varios territorios han afectado la vida doméstica y la provisión de servicios básicos, deteriorando la cadena de frío, el suministro de agua en sectores que dependen de bombas eléctricas y la actividad productiva y turística del país, que ya registra caídas en la llegada de visitantes. La combinación de penurias en energía, escasez de alimentos y agua potable ha generado episodios de protesta y malestar social en distintas localidades, un síntoma de la presión acumulada sobre la población urbana y rural.
El gobierno ha señalado a las averías en centrales termoeléctricas y a las sanciones externas como factores que explican la crisis, y ha impulsado la instalación de 32 parques fotovoltaicos que, según datos oficiales, incrementaron la generación renovable del país. Sin embargo, el aporte fotovoltaico —aunque relevante en términos absolutos— aún no compensa el déficit estructural, sobre todo en horarios nocturnos y en pico de demanda cuando la generación térmica es imprescindible. Las autoridades reconocen el problema pero admiten la necesidad de inversiones masivas —estimadas por expertos en miles de millones de dólares— para la rehabilitación integral del sistema eléctrico nacional.
Ante los apagones, una porción de la población ha recurrido a soluciones privadas como kits fotovoltaicos y generadores, lo que ha expuesto nuevas brechas sociales: el acceso a sistemas solares depende de divisas y ahorros que muchas familias no poseen, y la oferta privada ha crecido a pequeña escala sin resolver la vulnerabilidad energética de la mayoría. Las ONG y técnicos independientes proponen una combinación de medidas: acelerar inversiones en generación renovable distribuida, rehabilitar las termoeléctricas prioritarias, asegurar importaciones de combustibles críticos y desplegar programas de eficiencia energética y gestión de demanda que reduzcan la presión sobre el sistema en horarios pico.
A corto plazo, la continuidad de los apagones dependerá de la reparación y puesta en marcha de unidades térmicas averiadas, del abastecimiento de combustibles y del ritmo de integración de nuevas plantas fotovoltaicas al SEN. A mediano y largo plazo, especialistas advierten que la recuperación exige financiamiento externo significativo y una estrategia técnica que combine rehabilitación de la infraestructura tradicional con un despliegue estructurado de renovables y redes de distribución modernizadas; sin esa hoja de ruta, la crisis podría prolongarse con consecuencias sociales y económicas crecientes.
La crisis energética cubana es al mismo tiempo técnica y política: responde a fallas operativas y a una infrafinanciación histórica del sector, y plantea dilemas sobre prioridades de inversión, equidad en el acceso a soluciones privadas y la capacidad estatal para ejecutar una transición energética sostenida. Mientras tanto, la vida cotidiana de millones de cubanos sigue marcada por la incertidumbre de los cortes y la búsqueda de alternativas para mitigar sus efectos inmediatos.
Te puede interesar
Fallo global de Amazon dejó fuera de servicio a billeteras, bancos, ChatGPT y plataformas de entretenimiento
Un corte masivo en la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) provocó la interrupción simultánea de servicios digitales en todo el mundo durante la mañana del lunes, afectando desde billeteras digitales y plataformas financieras hasta asistentes por voz, videojuegos y servicios de inteligencia artificial.
Bolivia gira a la derecha y redefine el mapa político sudamerica
La elección presidencial en Bolivia celebrada el 19 de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión en el mapa político sudamericano. El triunfo del senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), puso fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales y luego por Luis Arce.
Trump apuesta por la carne argentina para estabilizar precios: una oportunidad estratégica para el agro nacional
En un contexto de creciente presión inflacionaria sobre los alimentos en Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que su gobierno analiza ampliar significativamente las importaciones de carne vacuna desde la Argentina. La medida busca contener el alza de precios internos y fortalecer la cooperación económica con el gobierno de Javier Milei.
Bolivia: Rodrigo Paz se impone en el balotaje y pone fin a casi dos décadas de hegemonía del MAS
Rodrigo Paz Pereira se impuso en el balotaje presidencial celebrado el 19 de octubre de 2025 y será el nuevo presidente de Bolivia tras una jornada electoral que puso fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS)
Space Live: el primer canal del mundo que transmite en vivo la Tierra desde el espacio
Una nueva ventana al planeta se abre desde la Estación Espacial Internacional: imágenes en 4K y datos meteorológicos en tiempo real, disponibles las 24 horas.
Uruguay se convierte en pionero regional al legalizar la eutanasia con la Ley de Muerte Digna
El Senado uruguayo aprobó la Ley de Muerte Digna, que legaliza la eutanasia en el país y garantiza el derecho de las personas a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Países árabes lideran plan regional para la reconstrucción de Gaza
Los países árabes asumieron un papel central en la propuesta y financiación de la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, presentándose como los principales impulsores diplomáticos y económicos de un plan regional alternativo al esquema planteado por Estados Unidos
Israel identificará a los cuatro cuerpos devueltos por Hamas y reclamará los 24 que faltan
Israel confirmará la identificación de los cuatro cuerpos que Hamas entregó al Comité Internacional de la Cruz Roja en el marco del acuerdo de alto el fuego, y las autoridades notificarán a las familias tras concluir las pericias forenses en el Instituto Nacional de Medicina Forense Abu Kabir
Javier Milei y Donald Trump se reúnen en la Casa Blanca para consolidar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos
Este martes, el presidente argentino Javier Milei mantendrá una reunión bilateral con su par estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, en lo que se anticipa como un encuentro clave para redefinir la relación entre ambos países. La cita buscará ratificar la sintonía política e ideológica entre los mandatarios y avanzar en acuerdos económicos, comerciales y geopolíticos.
Comenzó el intercambio de rehenes entre Israel y Hamas: un paso hacia la paz
Este lunes 13 de octubre, Israel y Hamas iniciaron el esperado intercambio de rehenes y prisioneros, en el marco de un acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar. El operativo, supervisado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, marca un punto de inflexión en el conflicto que estalló el 7 de octubre de 2023 y dejó más de 67.000 muertos en Gaza y más de 1.200 en Israel.
OpenAI invertirá en Argentina: anuncio del proyecto Stargate y detalles clave
OpenAI confirmó su participación en Stargate Argentina, un ambicioso proyecto de centros de datos para inteligencia artificial que promete convertir a la Patagonia en un nodo regional de cómputo para IA, con una inversión estimada de hasta US$25.000 millones
Alto el fuego en Gaza: el Ejército de Israel confirmó el cese de hostilidades y el inicio del repliegue
El Ejército de Israel anunció que un acuerdo de alto al fuego con Hamás entró en vigor este viernes y que sus fuerzas comenzaron a replegarse a las líneas acordadas dentro de la Franja de Gaza, iniciando una fase que los mediadores esperan conduzca a la liberación de rehenes y a un cese de la guerra que ya supera los dos años.