EDICIÓN - AÑO 1 images


La inflación de julio fue del 1,9%: tercer mes consecutivo por debajo del 2%, pero con señales de alerta estacional

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó este miércoles que la inflación de julio fue del 1,9%, marcando así el tercer mes consecutivo en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantiene por debajo del umbral del 2%.

Actualidad13/08/2025 REDACCIÓN

En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza el 17,3%, mientras que la variación interanual se ubica en el 36,6%, el nivel más bajo desde diciembre de 2020. El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato en redes sociales, destacando que se trata de “quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y que la inflación núcleo —que excluye precios estacionales y regulados— fue de apenas 1,5%, la cifra más baja desde enero de 2018.

Sin embargo, detrás del número general se esconden matices que complejizan el panorama. El componente estacional del IPC se disparó un 4,1%, impulsado principalmente por los aumentos vinculados a las vacaciones de invierno, el turismo y ciertos productos frescos. La división “Recreación y cultura” lideró las subas con un 4,8%, seguida por “Transporte” y “Restaurantes y hoteles”, ambos con incrementos del 2,8%. En contraste, “Prendas de vestir y calzado” registró una caída de precios del 0,9%, lo que contribuyó a moderar el índice general.

El rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, clave para medir el impacto en los hogares, aumentó también un 1,9%, con subas destacadas en verduras, tubérculos, carnes y cereales. Productos como el tomate redondo (+15%), la banana (+9,9%) y el pollo entero (+5,4%) encabezaron los aumentos, mientras que otros como el tomate en conserva, la cebolla y los pañales descartables mostraron bajas moderadas.

La inflación mostró además diferencias según la situación laboral del jefe de hogar. Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), fue más alta entre los no asalariados (2,12%) y más baja entre asalariados informales y desocupados, debido al menor peso del turismo en sus consumos. Los hogares de mayor poder adquisitivo registraron las mayores subas, mientras que en los de menores ingresos la inflación fue inferior al promedio, producto de una moderación en los precios de alimentos básicos.

En la Ciudad de Buenos Aires, el índice de precios fue más alto que el nacional: 2,5%, según el Instituto de Estadística porteño. Allí, los aumentos más significativos se dieron en “Restaurantes y hoteles” (5,3%), “Transporte” (3,6%) y “Recreación y cultura” (3,6%), reflejando el impacto de la temporada turística y los ajustes en tarifas de servicios.

Aunque el dato de julio se alinea con las proyecciones del mercado —el Relevamiento de Expectativas del Banco Central estimaba un 1,8%—, persisten dudas sobre el impacto que podría tener la reciente suba del dólar, que trepó casi un 14% en los últimos días del mes. Si bien ese movimiento no se reflejó plenamente en los precios de julio, los analistas advierten que podría trasladarse al índice de agosto, especialmente en bienes importados y servicios dolarizados.

La inflación de julio confirma una tendencia de desaceleración que comenzó a consolidarse desde mayo, pero también expone las fragilidades del proceso. La estabilidad de precios sigue siendo desigual, con sectores que enfrentan aumentos por encima del promedio y otros que apenas logran sostener el consumo. El desafío para el Gobierno será sostener esta dinámica sin que se convierta en una ilusión estadística, especialmente en un contexto de alta volatilidad cambiaria y presión social.

Te puede interesar
triple-crimen-florencio-varela-25-9

La Iglesia pide “un acto de valentía” tras el triple crimen de Florencio Varela

REDACCIÓN
Actualidad26/09/2025

La Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia expresó su solidaridad con las familias de Morena, Brenda y Lara y reclamó medidas urgentes para frenar la expansión del narcotráfico tras el hallazgo de los cuerpos en una casa de Florencio Varela, hechos que conmocionaron al país y reavivaron el debate público sobre la violencia vinculada a bandas narco

images (2)

Agotamiento del cupo de retenciones cero en tres días

REDACCIÓN
Actualidad25/09/2025

El cupo de liquidación de divisas por USD 7.000 millones con retenciones al 0% dispuesto por el Gobierno se agotó en apenas tres días, por lo que desde esta semana las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) deberán volver a tributar los derechos de exportación vigentes para cada producto.

desaparecidas-1

Crimen de las tres jóvenes en Florencio Varela

REDACCIÓN
Actualidad24/09/2025

La investigación policial en Florencio Varela confirmó el hallazgo de tres jóvenes asesinadas y enterradas en una vivienda de esa jurisdicción. Las víctimas fueron identificadas como Brenda del Castillo (20), Morena Verri (20) y Lara Morena Gutiérrez (15), y la causa conmociona al conurbano bonaerense mientras avanza la pesquisa judicial y crecen los pedidos de justicia por parte de familiares y vecinos.

595334

Qué es un swap? y por qué aparece en la agenda Argentina ?

REDACCIÓN
Actualidad24/09/2025

Un swap de monedas es un acuerdo entre dos bancos centrales o autoridades financieras para intercambiar una cantidad determinada de una divisa por otra durante un plazo pactado, con la obligación de revertir la operación en el futuro según términos preestablecidos. Este instrumento apareció en las últimas horas como una posibilidad concreta entre Argentina y Estados Unidos, tras las gestiones anunciadas por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email