EDICIÓN - AÑO 1 


Almirante Guillermo Brown, Síntesis biográfica

Guillermo Brown, marino oriundo de Irlanda, consagró su vida al servicio de su Patria por adopción. Había nacido en Foxford, condado de May, Irlanda, el 22 de junio de 1777.

Sociedad22/06/2025 INSTITUTO NACIONAL BROWNIANO
biografia
Guillermo Brown. Buenos airesHervé, Henry. Acuarela sobre marfil. Sf. (c. 1825). Museo Histórico Nacional

De familia profundamente católica, de niño fue con su padre a los Estados Unidos, donde quedó huérfano. Poco después, ya adolescente, embarcó como grumete en un barco norteamericano.

Durante diez años, navegó por las aguas del Atlántico y adquirió admirable pericia náutica, cualidad descollante para su desempeño como marino. Ya era capitán en 1796, cuando fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. La nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y Brown, conducido a Francia como prisionero de guerra, logró fugarse.

A su regreso a Inglaterra reanudó su carrera marítima y el 29 de julio de 1809 contrajo enlace con Elizabeth Chitty. A fines de ese año Brown llegó al Río de la Plata para dedicarse al comercio. El 18 de abril de 1810 arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato, siendo testigo de la semana de Mayo.

En 1813, Brown luchó contra los marinos realistas que dominaban la Banda Oriental. Apresó naves realistas, intentó abordar con un bote y veinte marineros un bergantín de guerra, y transportó también armas, víveres y correspondencia del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental. En marzo de 1814 el Directorio le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra.

El 11 de marzo de aquel año, Brown inició un ataque a la isla Martín García que fue rechazado. Volvió a reanudarlo el día 15, apoderándose de la isla en una operación anfibia. Las fuerzas realistas que mandaba el Capitán de Navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del río Uruguay.

El genio estratégico de Brown vislumbró que encerrados los mejores marinos realistas en el río Uruguay, una acción naval contra Montevideo podía producir la rendición de esta plaza, que resistía hacía casi cuatro años el sitio terrestre de las fuerzas de Buenos Aires. Insistió ante Posadas y el Consejo de Estado sobre la urgencia para llevar adelante su plan y fue aprobado. El 14 de abril de 1814 zarpaba hacia la Banda Oriental la escuadra al mando de Brown, que izó su insignia en la fragata “Hércules”.

El 17 de mayo de 1814 finalizaba frente a Montevideo el combate también conocido como del Buceo, que provocó la caída de la fortaleza en poder de las fuerzas patriotas el 23 de junio siguiente. Según San Martín la victoria de Brown fue "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".

Con la fragata “Hércules”, que recibió como pago por sus servicios durante la campaña de Martín García y Montevideo, Brown emprendió una campaña de corso por aguas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, desde fines de 1815 hasta mediados de 1816. Llevó las ideas de libertad de la Revolución de Mayo hasta esas costas y fue precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín. No pudo regresar a Buenos Aires ese año y la Hércules le fue confiscada por autoridades británicas, cuando regresó varios años después se retiró a su hogar, dedicándose al comercio.

A fines de 1825, cuando el Imperio del Brasil le declaró la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata, una escuadra imperial bloqueó Buenos Aires. El gobierno llamó a Guillermo Brown y en enero de 1826 le confirió, con el grado de Coronel Mayor, el mando de la escuadra.

Brown organizó la escuadra rápidamente, incorporando lanchas cañoneras construidas en el Riachuelo y fragatas, bergantines y goletas comprados por el gobierno. Izó su insignia en la “25 de Mayo”.

Las primeras acciones contra la flota brasileña tuvieron lugar en febrero de 1826. Durante el combate, el buque insignia del almirante brasileño, sufrió graves averías y grandes pérdidas de tripulantes.

El 10 de junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña, integrada por 31 barcos, se presentó ante Buenos Aires. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras, no obstante, su resistencia en el fondeadero de Los Pozos a la vista de los porteños puso en retirada a los buques atacantes.

El marino irlandés también derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata “25 de Mayo”, comandada por Tomás Espora, y apoyado por Leonardo Rosales con su pequeña goleta combatió contra veinte naves enemigas. Ante el temor de quedar varadas, las naves brasileñas se retiraron y la escuadra de Brown, ataviada como en días de gala, llegó con la fragata muy averiada y con numerosos muertos y heridos a bordo al puerto porteño.

En febrero de 1827, las fuerzas patriotas libraron el combate de El Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas. Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar.

Unos meses después cuando tres bergantines y una goleta zarparon para un crucero de corso sobre las costas brasileñas, navegando frente a Ensenada dos de los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores y, durante el 7 y 8 de abril de 1827, debieron soportar un incesante fuego enemigo. Las naves patriotas causaron graves averías en los buques imperiales y resistieron hasta que se quedaron sin municiones. Antes de permitir que los buques varados fuesen apresados por el enemigo, Brown ordenó incendiarlos, luego de pasar a sus tripulaciones a los otros buques, y emprendió el regreso a Buenos Aires.

En agosto de 1828 finalizada la guerra contra el Imperio del Brasil, Brown se retiró a la vida privada, no queriendo tomar parte en la lucha que durante muchos años libraron unitarios y federales. Pero el bloqueo al que era sometido Buenos Aires desde 1838, hizo que el viejo Almirante volviera al servicio activo en 1842.

Bloqueó a Montevideo, enfrentó y venció a las fuerzas navales de Montevideo donde gobernaba Fructuoso Rivera, abierto enemigo del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El 15 de agosto de 1842 Brown derrotó en Costa Brava, aguas arriba del río Paraná, al sur de Corrientes, a una fuerza naval comandada por el héroe italiano José Garibaldi.

Producida la caída del gobierno de Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la Armada, pero Brown, que había sido el Comandante de la Escuadra de la Confederación, no lo fue. Por el contrario, el Ministro de Guerra y Marina le cursó al Almirante Brown una comunicación manifestando: "El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera".

El 3 de marzo de 1857 falleció y el gobierno decretó las máximas honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial "simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia".

El General Mitre, en ocasión de despedir los despojos mortales, dijo de nuestro ilustre prócer naval: "Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota".
 

Te puede interesar
el-abrazo-de-maipu-1120946

José de San Martín: una vida forjada en la libertad

REDACCIÓN
Sociedad17/08/2025

José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia modesta que pronto lo envió a España para completar su formación. A los once años ingresó como cadete en el ejército español y se curtió en conflictos contra Napoleón, donde adquirió disciplina, fortaleza física y un profundo sentido del honor. Sin embargo, fue el fervor de las ideas emancipadoras que llegaban al otro lado del Atlántico lo que lo llamó de regreso al Río de la Plata en 1812, dispuesto a poner toda su experiencia al servicio de la independencia americana.

6394abb4ea0b6

La tormenta de Santa Rosa: entre leyenda y realidad meteorológica

REDACCIÓN
Sociedad16/08/2025

Cada año, a fines de agosto, el cielo se vuelve presagio de acontecimientos extraordinarios en gran parte de Argentina. La tormenta de Santa Rosa, con sus vientos huracanados y lluvias torrenciales, despierta la memoria colectiva de generaciones que han visto en el tránsito de agosto a septiembre un momento clave para la llegada de fenómenos climáticos severos. Más allá del refrán popular, este evento combina elementos de tradición y ciencia que explican su persistencia en el imaginario social.

OFBA-Usina7

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

GCABA
Sociedad14/08/2025

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires brindará un concierto gratuito en la Usina del Arte con dirección musical del maestro Juan Miceli. El programa incluirá obras de Mendelssohn y Schumann.

images (2)

Alerta por listeriosis en Argentina: identifican un queso como fuente de contagio y crecen los casos en varias provincias

REDACCIÓN
Sociedad13/08/2025

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica tras confirmar un brote de listeriosis en distintas provincias del país, vinculado al consumo de un queso criollo producido de manera industrial a baja escala. La enfermedad, causada por la bacteria Listeria monocytogenes, ya afectó a al menos once personas en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Jujuy y Tucumán, y se convirtió en un serio problema de salud pública por su alta tasa de mortalidad y su impacto en grupos vulnerables

julieta-prandi-01

Julieta Prandi: su exmarido fue condenado a 19 años de prisión por abuso sexual y daño psicológico

REDACCIÓN
Sociedad13/08/2025

Zárate-Campana, 13 de agosto de 2025 — El Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana condenó a Claudio Contardi, exesposo de la actriz y conductora Julieta Prandi, a 19 años de prisión por los delitos de abuso sexual agravado y grave daño psicológico. La sentencia marca el cierre de un proceso judicial que se extendió por más de cinco años y que expuso un calvario de violencia física, psicológica y simbólica vivido por Prandi entre 2015 y 2018

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email