EDICIÓN - AÑO 1 


La Plata: Entre palacios y avenidas redescubriendo la República de los Niños

Destinada al doble propósito de la educación cívica y el esparcimiento creativo de los niños del país, esta obra absolutamente innovadora nace por iniciativa del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, coronel Domingo Mercante, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón.

Sociedad22/08/2025 REDACCIÓN
republicaninoscnm1
republicaninoscnm1

La construcción se inicia en 1949 en un predio de 53 hectáreas pertenecientes al Swift Golf Club, siendo inaugurada el 26 de noviembre de 1951 por el Presidente de la Nación. El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Alberto Cuenca, Julio César Gallo y Jorge Lima, quienes se inspiraron en la atmósfera de los cuentos infantiles de Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm, así como en las leyendas de Alfred Tennyson.

El conjunto está dotado con generosos espacios verdes que exhiben añosas arbole- das con variedad de especies y un lago, mientras que su área urbana cuenta con calles, senderos y 35 edificios realizados a escala de un niño de diez años. El Centro Cívico consta de dos plazas unidas por una amplia avenida: la plaza San Martín, rodeada por la Casa de Gobierno, el Banco Infantil, el Palacio de Cultura –donde funciona el Museo Internacional del Muñeco– y la Capilla, y la Plaza de las Américas, sobre la que se instaló la Legislatura, el Palacio de Justicia y el estudio de Radio República.

Este eje simbólico conecta los edificios que simbolizan los poderes e instituciones del Estado, los que se inspiran libremente en célebres monumentos del patrimonio mundial, como el Palacio Ducal de Venecia, el Taj Mahal de Agra o ejemplos del Gótico noreuropeo. Se destacan asimismo la Aduana, la estación ferroviaria, el cuartel de bomberos y la Casa del Niño.

Considerado el mayor emprendimiento infantil de Latinoamérica y el primer parque temático del continente, el conjunto despertó en su momento la admiración de Walt Disney, habiendo influido probablemente en su concepción de Disneylandia, construida en 1954. El predio fue abandonado tras los golpes militares de 1955 y 1976, decidiéndose en 2008 iniciar el proceso de su restauración general.

Textos: Alberto Petrina.
Fotos: Francisco Pignataro

 
Ubicación
Provincia: Buenos Aires.
Ciudad: Gonnet - La Plata.
Dirección: Camino General Belgrano y Calles 501, 496 y 16.

Declaratoria: Ley N° 25.550.
Categoría: Monumento Histórico Nacional.

   20250220192217_barco-republica-de-los-ninos-gonnet-renovacion-nexonorte

republicaninoscnm

Te puede interesar
descarga (7)

Dislexia: cuando las letras cuentan otra historia

REDACCIÓN
Sociedad21/08/2025

En las aulas de todo el país, miles de chicos y chicas enfrentan cada día un desafío invisible: las letras parecen bailar, intercambiar lugares, resistirse a formar palabras fluidas. No se trata de falta de esfuerzo ni de interés. Se trata de dislexia, una condición neurocognitiva que afecta la lectura y la escritura, y que en Argentina está reconocida por ley como un trastorno específico del aprendizaje que requiere atención y estrategias particulares.

IMG_9562-1-1536x1024

Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales

REDACCIÓN
Sociedad20/08/2025

Cada año, en torno al 18 de agosto, el mundo se detiene por un instante para pensar en el fuego que no calienta, sino que destruye. La Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales no es solo una efeméride ambiental: es una invitación urgente a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestra relación con el territorio. En Argentina, donde los incendios forestales han dejado huellas profundas en ecosistemas, comunidades y economías regionales, esta semana adquiere un valor especial.

el-abrazo-de-maipu-1120946

José de San Martín: una vida forjada en la libertad

REDACCIÓN
Sociedad17/08/2025

José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia modesta que pronto lo envió a España para completar su formación. A los once años ingresó como cadete en el ejército español y se curtió en conflictos contra Napoleón, donde adquirió disciplina, fortaleza física y un profundo sentido del honor. Sin embargo, fue el fervor de las ideas emancipadoras que llegaban al otro lado del Atlántico lo que lo llamó de regreso al Río de la Plata en 1812, dispuesto a poner toda su experiencia al servicio de la independencia americana.

6394abb4ea0b6

La tormenta de Santa Rosa: entre leyenda y realidad meteorológica

REDACCIÓN
Sociedad16/08/2025

Cada año, a fines de agosto, el cielo se vuelve presagio de acontecimientos extraordinarios en gran parte de Argentina. La tormenta de Santa Rosa, con sus vientos huracanados y lluvias torrenciales, despierta la memoria colectiva de generaciones que han visto en el tránsito de agosto a septiembre un momento clave para la llegada de fenómenos climáticos severos. Más allá del refrán popular, este evento combina elementos de tradición y ciencia que explican su persistencia en el imaginario social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email