EDICIÓN - AÑO 1 images


Día Mundial para la Prevención y la Recuperación de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexual Infantil

El 19 de noviembre trae consigo una conmemoración que duele y convoca: el Día Mundial para la Prevención y la Recuperación de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexual Infantil. No es una efeméride cualquiera; es el reclamo de una sociedad que reconoce la magnitud de un problema silenciado durante décadas y que exige respuestas integrales y urgentes. Este día, proclamado por instancias internacionales para visibilizar tanto las causas como las vías de reparación, obliga a mirar lo que sucede detrás de puertas cerradas, en entornos familiares, institucionales y comunitarios, y también a cuestionar las políticas públicas que no alcanzan a proteger a las niñas, niños y adolescentes más vulnerables.

Sociedad19/11/2025 REDACCIÓN
foto01
foto01

Desde la perspectiva de la salud pública y los derechos humanos, la violencia sexual infantil deja secuelas profundas y duraderas: afectaciones físicas, trastornos psicológicos, dificultades en la socialización y en el desarrollo educativo, y un riesgo aumentado de revictimización en la adultez. La magnitud del problema se intensifica en contextos de pobreza, desplazamiento, negligencia institucional y violencia estructural, donde los mecanismos de protección son débiles o inexistentes. No es sólo un problema individual: es un fallo colectivo que atraviesa sistemas educativos, de justicia, de salud y de protección social.

Las voces de quienes trabajan en primera línea describen escenarios complejos. Profesionales de salud y equipos interdisciplinarios señalan la necesidad de detectar precozmente señales que no siempre son claras: cambios súbitos en el comportamiento escolar, retraimiento, conductas regresivas o somatizaciones repetidas. Para los equipos de protección, la denuncia suele ser el punto de entrada a procesos largos y traumáticos que requieren coordinación entre salud, asistencia social, justicia y acompañamiento psicológico especializado. Abogados y operadores judiciales insisten en la urgencia de protocolos que respondan con rapidez y sin revictimizar, mientras que las organizaciones comunitarias recuerdan que la prevención real se construye con educación, empoderamiento parental y espacios seguros para la infancia.

A nivel legislativo, algunos países han avanzado en la tipificación y sanción de abusos, en la creación de unidades especializadas y en la armonización de protocolos entre jurisdicciones. Sin embargo, las brechas persisten: retrasos en el acceso a la justicia, falta de formación específica para quienes toman declaraciones a menores, carencias en la infraestructura para tratamientos psicológicos a largo plazo y ausencia de programas sostenidos de prevención en las escuelas. En muchas regiones, la legislación existe sobre el papel pero falla en la implementación cotidiana: el presupuesto destinado a políticas de protección es insuficiente, la capacitación es esporádica y la intersectorialidad funciona sólo en momentos de emergencia.

La tecnología, por su parte, plantea desafíos nuevos y potentes. Plataformas digitales, redes sociales y aplicaciones pueden ser vehículos de explotación y de grooming, y requieren respuestas técnicas, educativas y regulatorias. Al mismo tiempo, esas mismas herramientas ofrecen posibilidades para campañas de información, líneas de denuncia y recursos de apoyo remoto, siempre que se articulen con medidas de seguridad y alfabetización digital para niños, familias y docentes.

La recuperación de las víctimas es un proceso que demanda tiempo, recursos y sensibilidad. Los programas de atención que combinan atención médica, terapia psicológica especializada, apoyo educativo y contención social muestran mejores resultados cuando son integrales y prolongados. La familia y el entorno cercano desempeñan un papel clave: la contención, la validación del relato y el acceso a redes de apoyo reducen la probabilidad de daños secundarios. Pero no todas las familias cuentan con las herramientas ni con la fortaleza emocional para acompañar, por lo que las instituciones públicas y las organizaciones civiles deben garantizar alternativas de cuidado y atención.

El papel de la comunidad es insustituible. Escuelas que incorporan programas de educación afectivo-sexual basados en el respeto y en la prevención, clubes y espacios comunitarios que promueven el ocio seguro y campañas locales que visibilizan recursos de ayuda contribuyen a crear entornos menos propensos a la explotación. La prevención no sólo pasa por informar a los niños; exige transformar normas culturales que normalizan la violencia, desestiman el consentimiento o silencian las denuncias por miedo o vergüenza.

En términos de política pública, las estrategias más efectivas combinan prevención, detección temprana, respuesta judicial no revictimizante y reparación. Esto implica asignación presupuestaria sustentable, capacitación permanente de operadores, creación de mecanismos ágiles para la atención inmediata, y la construcción de indicadores que permitan evaluar impacto y ajustar intervenciones. La cooperación entre el Estado, la sociedad civil, los medios y el sector privado es esencial para sostener programas de largo plazo que verdaderamente reduzcan la incidencia y acompañen la recuperación.

Los medios de comunicación tienen una responsabilidad particular el 19 de noviembre: informar con rigor sin sensacionalismo. Cubrir estos casos exige cuidado ético extremo: proteger la identidad de las víctimas, evitar descripciones gráficas que revictimicen, contextualizar los hechos y señalar recursos de acompañamiento. La narración mediática puede tanto agravar el daño como contribuir a la prevención y a la movilización social. Por eso, una cobertura responsable prioriza la voz de expertos, de organizaciones especializadas y, en su debido caso, de sobrevivientes que eligen contar su historia bajo condiciones que respeten su autonomía y privacidad.

El 19 de noviembre no puede ser un gesto simbólico aislado; debe ser un punto de inflexión anual que impulse compromisos concretos. A nivel local y regional, los organismos de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil pueden aprovechar la jornada para lanzar campañas de prevención, presentar informes sobre brechas de protección, capacitar a actores clave y fortalecer sistemas de referencia y contrarreferencia entre servicios. A nivel internacional, la conmemoración recuerda la necesidad de cooperación transnacional para combatir redes de explotación que operan más allá de fronteras y para compartir buenas prácticas en detección, atención y justicia restaurativa.

La prevención y la recuperación frente a la explotación y la violencia sexual infantil son tareas colectivas que demandan poner en el centro la dignidad de las niñas, niños y adolescentes. Requieren políticas públicas coherentes, recursos sostenidos, formación profesional continua, comunicación responsable y el compromiso activo de comunidades enteras. No hay soluciones rápidas: la reparación es lenta y el proceso de transformar cultura y estructuras lleva tiempo. Pero cada avance en detección temprana, cada servicio de atención que funciona, cada escuela que educa en el respeto y cada familia que protege suma en la construcción de entornos donde la infancia pueda crecer sin miedo.

En Argentina, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, brinda atención especializada sobre los derechos de niños y adolescentes a través de la línea 102, un servicio gratuito y confidencial al que se puede llamar ante una situación de vulneración de derechos de menores. Además, desde el Ministerio de Justicia, se brinda asesoramiento a víctimas de violencia familiar, abuso sexual, grooming o explotación sexual, a través de la Línea 137 opción 1, también de manera gratuita y confidencial.

Que el 19 de noviembre sea un recordatorio persistente de que la prevención y la reparación son responsabilidades compartidas. Exigir políticas con recursos, acompañar a las víctimas sin juzgarlas, formar a quienes atienden, y sostener la conversación pública con sensibilidad y rigor son pasos concretos que tienen un impacto real. Transformar el silencio en protección es un deber colectivo; la infancia no puede esperar.

Te puede interesar
cartel-aunque-son-los-menos-hay-sectores-la-autopista-donde-la-maxima-ya-es-110

La Panamericana baja la velocidad máxima a 110 km/h. Un cambio clave en los accesos a la Ciudad

REDACCIÓN
Sociedad19/11/2025

Desde noviembre, las principales autopistas de ingreso a la Ciudad de Buenos Aires experimentan un cambio en sus límites de velocidad: la medida que ya rige en el Acceso Oeste —donde la máxima pasó de 130 km/h a 110 km/h— se traslada ahora a la Autopista Panamericana, con el objetivo declarado de reducir siniestros viales y homogeneizar los límites en los corredores de ingreso al AMBA

descarga (1)

Violencia de género: la Corte Suprema confirmó la condena contra el hijo de Pappo

REDACCIÓN
Sociedad19/11/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena contra Luciano Napolitano, hijo del legendario guitarrista Norberto “Pappo” Napolitano, por una serie de episodios de violencia de género cometidos contra su expareja, Mariel Oleiro, entre 2020 y 2021. El fallo, firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó el recurso de queja presentado por la defensa, alegando incumplimientos formales en la presentación

584531205_1237816108384305_5838416995961384867_n

Tres escuelas de Almirante Brown fueron reconocidas como “Escuelas Donantes” por su compromiso solidario

PRENSA
Sociedad18/11/2025

En una jornada cargada de emoción y compromiso comunitario, tres instituciones educativas de Almirante Brown fueron distinguidas como “Escuelas Donantes” por su activa participación en campañas de donación de sangre a lo largo del año. El reconocimiento se realizó en la Casa Municipal de la Cultura, con la presencia del intendente Mariano Cascallares y el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Nicolás Jawtuschenko.

ezgif-4-eb06c7649bc4

Día Mundial de la Diabetes

REDACCIÓN
Sociedad14/11/2025

En el Día Mundial de la Diabetes, especialistas, organizaciones comunitarias y personas que conviven con la enfermedad coinciden en un punto: la detección temprana y el abordaje integral marcan la diferencia entre complicaciones evitables y calidad de vida sostenida. La campaña 2025 pone el foco en “Diabetes en las diferentes etapas de la vida”, invitando a que la prevención y el cuidado se adapten a niñas, niños, adolescentes, adultos y personas mayores.

images

La Academia Nacional de Medicina rechaza tratamientos de género en menores y abre un nuevo capítulo en el debate médico, legal y social

REDACCIÓN
Sociedad14/11/2025

La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires publicó un pronunciamiento en el que declara que no avala la realización de bloqueadores de la pubertad, terapias hormonales o intervenciones quirúrgicas destinadas a modificar el sexo biológico en personas menores de 18 años. El documento, emitido tras su Plenario Académico, sostiene que estas prácticas comportan riesgos físicos y psicológicos y recomienda priorizar intervenciones psicosociales y de salud mental mientras se acelera la investigación sobre resultados a mediano y largo plazo.

onto

Masterclass de cocina italiana con Donato De Santis en Lomas de Zamora

REDACCIÓN
Sociedad13/11/2025

El chef Donato De Santis dará una masterclass de cocina italiana el sábado 15 de noviembre a las 18:30 en el Salón Dorado de la Sociedad Italiana Unión y Estrella, en España 37, Lomas de Zamora. La actividad forma parte de la programación local de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo y propone una demostración práctica con degustaciones para el público.

dos

Almirante Brown: Nuevo edificio del ISFD N° 41 abrirá sus puertas en marzo de 2026

REDACCIÓN
Sociedad13/11/2025

El jefe comunal recorrió los trabajos en el establecimiento ubicado en el barrio Vattuone, a metros de la avenida Tomás Espora, y destacó la decisión municipal de completar esta "etapa histórica para la educación browniana". Según informó la comuna, la obra corresponde a la segunda etapa del proyecto y se realiza íntegramente con fondos municipales.

cerveza-artesanalwebp

Festival Provincial de la Cerveza llega a Quilmes

REDACCIÓN
Sociedad13/11/2025

El sábado 15 y domingo 16 de noviembre Quilmes se prepara para recibir el Festival Provincial de la Cerveza, un encuentro abierto a toda la comunidad con entrada libre y gratuita que se desarrollará en el Parque Lineal de Don Bosco (Av. Caseros entre Arturo Illia y Aguirre) de 12:00 a 22:00.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email