EDICIÓN - AÑO 1 


El primer shopping de La Plata ya tiene fecha: IRSA revela detalles de Distrito Diagonal

Durante años, La Plata cargó con la etiqueta de “ciudad sin shopping”. Esa postal está a punto de cambiar: IRSA reactivó Distrito Diagonal y confirmó la apertura de un centro comercial dentro de un complejo de usos mixtos que busca transformar el perfil comercial y residencial de la capital bonaerense.

Sociedad19/08/2025 REDACCIÓN

El proyecto se emplaza en un predio de 78.614 m² en la zona norte (entre Camino General Belgrano, 511, Av. 19 y 514) y prevé 116.552 m² construidos: 20.000 m² para el shopping, 30.000 m² para oficinas, hotel y clínica, y 50.000 m² residenciales. La inversión directa anunciada es de US$130 millones —a la que se sumarán inversiones de locatarios— y el lanzamiento comercial está previsto para fines de 2025 o inicios de 2026.

El nuevo centro comercial funcionará como un “hub” urbano integrado con vivienda, salud, hotelería y oficinas. La compañía busca replicar en La Plata un modelo ya probado en CABA y el conurbano, que combina consumo, trabajo y vida urbana en un mismo nodo. “Más que un shopping, será un nodo de integración urbana pensado para responder a las nuevas demandas del estilo de vida platense”, señalaron desde IRSA. “Cada ladrillo representa una inversión en el futuro de la Argentina”, reforzó un ejecutivo de la compañía al presentar el avance de obras.

Aunque el Concejo Deliberante había habilitado la llegada de la inversión en 2019, la obra quedó frenada por años y se reactivó en septiembre de 2024. Hoy avanza la construcción de la primera torre —durante tiempo, un esqueleto de hormigón— y el 45% de las contrataciones de obra fue adjudicado (estructura, instalaciones eléctricas y nexo de gas). La apertura comercial se proyecta para fines de 2025 o comienzos de 2026, con más de mil empleos directos en juego.

La confirmación del proyecto reenciende un debate largamente platense: entre la expectativa por romper el “mote” de ciudad sin shopping y el escepticismo que dejaron intentos frustrados durante la última década. Medios locales recuerdan que el concepto de “ciudad sin shopping” nació en la radio platense y sintetiza deudas urbanas más amplias que exceden lo comercial. En ese marco, Distrito Diagonal aparece como la apuesta más concreta para saldar esa vieja cuenta.

Como antecedente, en 2020 IRSA había firmado con la Municipalidad un convenio para un polo de usos mixtos en Gonnet, con etapas e inversiones escalonadas y la expectativa de miles de puestos de trabajo. Aquella hoja de ruta, atravesada por aprobaciones y coyuntura macro, derivó en la configuración actual de Distrito Diagonal y su cronograma de apertura.

Más allá del efecto directo en empleo y recaudación, un “hub” mixto tiende a reconfigurar flujos de movilidad, demanda de servicios y valores inmobiliarios del entorno. Para La Plata —ciudad universitaria con fuerte vida diurna y una noche atomizada por corredores barriales— el formato integrado puede densificar servicios en el norte y sumar oferta de ocio y salud, a la vez que tensiona desafíos: accesibilidad, transporte público, estacionamiento, seguridad vial y convivencia con el comercio a cielo abierto. La clave estará en las mitigaciones de tránsito, el diseño del espacio público y las reglas de juego con actores comerciales preexistentes.

En los próximos meses será determinante el ritmo de obra civil y las firmas de anclas comerciales y de servicios (salud y hotelería). También habrá atención sobre los planes de accesibilidad y movilidad, el cronograma de aperturas por etapas y los acuerdos con la comunidad para minimizar impactos durante la construcción. Si el calendario se sostiene, el corte de cintas a fines de 2025/primer trimestre de 2026 marcará el cierre del capítulo “ciudad sin shopping” y el inicio de una nueva centralidad urbana en el norte platense.

Te puede interesar
descarga (7)

Dislexia: cuando las letras cuentan otra historia

REDACCIÓN
Sociedad21/08/2025

En las aulas de todo el país, miles de chicos y chicas enfrentan cada día un desafío invisible: las letras parecen bailar, intercambiar lugares, resistirse a formar palabras fluidas. No se trata de falta de esfuerzo ni de interés. Se trata de dislexia, una condición neurocognitiva que afecta la lectura y la escritura, y que en Argentina está reconocida por ley como un trastorno específico del aprendizaje que requiere atención y estrategias particulares.

IMG_9562-1-1536x1024

Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales

REDACCIÓN
Sociedad20/08/2025

Cada año, en torno al 18 de agosto, el mundo se detiene por un instante para pensar en el fuego que no calienta, sino que destruye. La Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales no es solo una efeméride ambiental: es una invitación urgente a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestra relación con el territorio. En Argentina, donde los incendios forestales han dejado huellas profundas en ecosistemas, comunidades y economías regionales, esta semana adquiere un valor especial.

el-abrazo-de-maipu-1120946

José de San Martín: una vida forjada en la libertad

REDACCIÓN
Sociedad17/08/2025

José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia modesta que pronto lo envió a España para completar su formación. A los once años ingresó como cadete en el ejército español y se curtió en conflictos contra Napoleón, donde adquirió disciplina, fortaleza física y un profundo sentido del honor. Sin embargo, fue el fervor de las ideas emancipadoras que llegaban al otro lado del Atlántico lo que lo llamó de regreso al Río de la Plata en 1812, dispuesto a poner toda su experiencia al servicio de la independencia americana.

6394abb4ea0b6

La tormenta de Santa Rosa: entre leyenda y realidad meteorológica

REDACCIÓN
Sociedad16/08/2025

Cada año, a fines de agosto, el cielo se vuelve presagio de acontecimientos extraordinarios en gran parte de Argentina. La tormenta de Santa Rosa, con sus vientos huracanados y lluvias torrenciales, despierta la memoria colectiva de generaciones que han visto en el tránsito de agosto a septiembre un momento clave para la llegada de fenómenos climáticos severos. Más allá del refrán popular, este evento combina elementos de tradición y ciencia que explican su persistencia en el imaginario social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email