EDICIÓN - AÑO 1 images


Dislexia: cuando las letras cuentan otra historia

En las aulas de todo el país, miles de chicos y chicas enfrentan cada día un desafío invisible: las letras parecen bailar, intercambiar lugares, resistirse a formar palabras fluidas. No se trata de falta de esfuerzo ni de interés. Se trata de dislexia, una condición neurocognitiva que afecta la lectura y la escritura, y que en Argentina está reconocida por ley como un trastorno específico del aprendizaje que requiere atención y estrategias particulares.

Sociedad21/08/2025 REDACCIÓN
pasos-identificar-dislexia

La ciencia sabe hoy que la dislexia tiene una base biológica: el cerebro procesa de forma distinta el lenguaje escrito. Estudios de neuroimagen muestran que ciertas áreas, como el sistema occipitotemporal izquierdo, trabajan con menor activación, y que existen particularidades en las conexiones neuronales que intervienen en el reconocimiento y la conversión de letras y sonidos. Esta diferencia no está ligada a la inteligencia: un estudiante con dislexia puede tener capacidades cognitivas iguales o superiores al promedio.

Aunque la prevalencia estimada ronda entre el 5 y el 10 por ciento de la población escolar, no hay estadísticas oficiales nacionales, y las organizaciones especializadas advierten que hay un fuerte subregistro, especialmente en zonas con menor acceso a evaluaciones específicas. Esa brecha diagnóstica implica que muchos niños y niñas transiten la escuela sin comprender por qué sus esfuerzos no se traducen en resultados.

La detección temprana es clave. Ley 27.306, sancionada en 2016, promueve el diagnóstico precoz y obliga a las instituciones educativas a implementar adaptaciones como el uso de tipografías amigables, el aumento del espaciado en textos, o la posibilidad de evaluaciones orales. Sin embargo, su implementación todavía es desigual y depende, muchas veces, de la voluntad y el conocimiento de los equipos docentes y directivos.

El abordaje más eficaz combina estrategias pedagógicas basadas en evidencia —como métodos multisensoriales que integran la vista, el oído y el tacto— con tecnología de apoyo y un acompañamiento socioemocional que proteja la autoestima. Desde el sector sanitario, la fonoaudiología, la neuropsicología y la psicopedagogía trabajan de forma integrada para ofrecer un diagnóstico certero y planificar intervenciones personalizadas. Y desde la comunidad, asociaciones como Disfam Argentina impulsan campañas y redes de contención para familias.

En el Hospital de Pediatría Garrahan y en otros centros públicos especializados, los equipos interdisciplinarios reciben consultas que no solo buscan ponerle nombre a una dificultad, sino también abrir la puerta a un nuevo paradigma: uno donde aprender distinto no signifique quedar atrás. El Día Mundial de la Dislexia, cada 8 de octubre, se ha convertido en una oportunidad para reforzar ese mensaje en medios, escuelas y espacios públicos.

En un contexto donde las brechas educativas son amplias, hablar de dislexia no es solo hablar de neurociencia, sino de derecho a la educación y de igualdad de oportunidades. Reconocerla, comprenderla y actuar en consecuencia implica transformar frustración en confianza, y obstáculos en puentes. Porque las letras, bien acompañadas, siempre pueden terminar contando una historia distinta.

Recursos y contactos útiles en Argentina

•     Disfam Argentina — Información, talleres y asesoramiento a familias y docentes. www.disfam.org.ar

•   Hospital de Pediatría Garrahan (CABA) — Servicio de Neuropsicología y Fonoaudiología, con derivación médica. www.garrahan.gov.ar

Educación de Nación — Programas de formación docente y materiales sobre inclusión educativa. www.argentina.gob.ar/educacion

•     Fundación Leer — Recursos para promover la lectura inclusiva y adaptada. www.leer.org.ar

•     Línea 0800-222-1197 — Orientación gratuita del Programa Nacional de Salud Escolar.

Te puede interesar
limon1-99dd838c83aa4f526c16068394196590-640-0

Cómo cuidar tu limonero en tu jardín

REDACCIÓN
Sociedad04/10/2025

Un limonero bien atendido ofrece follaje aromático, flores de azahar y limones frescos durante años; su cultivo exige sol, suelo suelto y drenaje adecuado para evitar problemas de raíz y de frío

WhatsApp-Image-2025-09-22-at-09.40.48-1-1024x576

FILAB 2025: Inclusión, ciencia y cultura en la 9° Feria Internacional del Libro de Almirante Brown

REDACCIÓN
Sociedad01/10/2025

En el marco del 152° aniversario del distrito, el Municipio de Almirante Brown dio inicio a la 9° edición de la Feria Internacional del Libro (FILAB), consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la región. La feria se desarrolla en la Plaza Guillermo Brown de Adrogué desde el 30 de septiembre hasta el 5 de octubre, con entrada libre y gratuita.

bomberos1-1.jpg

Maratón solidaria Bomberos Voluntarios de Almirante Brown

REDACCIÓN
Sociedad01/10/2025

Los Bomberos Voluntarios de Almirante Brown organizaron una maratón con el objetivo de recaudar fondos para la operatividad del cuartel y celebrar los 61 años de la institución, que se conmemoran desde su fundación el 30 de septiembre de 1964.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email