EDICIÓN - AÑO 1 


Dislexia: cuando las letras cuentan otra historia

En las aulas de todo el país, miles de chicos y chicas enfrentan cada día un desafío invisible: las letras parecen bailar, intercambiar lugares, resistirse a formar palabras fluidas. No se trata de falta de esfuerzo ni de interés. Se trata de dislexia, una condición neurocognitiva que afecta la lectura y la escritura, y que en Argentina está reconocida por ley como un trastorno específico del aprendizaje que requiere atención y estrategias particulares.

Sociedad21/08/2025 REDACCIÓN
pasos-identificar-dislexia

La ciencia sabe hoy que la dislexia tiene una base biológica: el cerebro procesa de forma distinta el lenguaje escrito. Estudios de neuroimagen muestran que ciertas áreas, como el sistema occipitotemporal izquierdo, trabajan con menor activación, y que existen particularidades en las conexiones neuronales que intervienen en el reconocimiento y la conversión de letras y sonidos. Esta diferencia no está ligada a la inteligencia: un estudiante con dislexia puede tener capacidades cognitivas iguales o superiores al promedio.

Aunque la prevalencia estimada ronda entre el 5 y el 10 por ciento de la población escolar, no hay estadísticas oficiales nacionales, y las organizaciones especializadas advierten que hay un fuerte subregistro, especialmente en zonas con menor acceso a evaluaciones específicas. Esa brecha diagnóstica implica que muchos niños y niñas transiten la escuela sin comprender por qué sus esfuerzos no se traducen en resultados.

La detección temprana es clave. Ley 27.306, sancionada en 2016, promueve el diagnóstico precoz y obliga a las instituciones educativas a implementar adaptaciones como el uso de tipografías amigables, el aumento del espaciado en textos, o la posibilidad de evaluaciones orales. Sin embargo, su implementación todavía es desigual y depende, muchas veces, de la voluntad y el conocimiento de los equipos docentes y directivos.

El abordaje más eficaz combina estrategias pedagógicas basadas en evidencia —como métodos multisensoriales que integran la vista, el oído y el tacto— con tecnología de apoyo y un acompañamiento socioemocional que proteja la autoestima. Desde el sector sanitario, la fonoaudiología, la neuropsicología y la psicopedagogía trabajan de forma integrada para ofrecer un diagnóstico certero y planificar intervenciones personalizadas. Y desde la comunidad, asociaciones como Disfam Argentina impulsan campañas y redes de contención para familias.

En el Hospital de Pediatría Garrahan y en otros centros públicos especializados, los equipos interdisciplinarios reciben consultas que no solo buscan ponerle nombre a una dificultad, sino también abrir la puerta a un nuevo paradigma: uno donde aprender distinto no signifique quedar atrás. El Día Mundial de la Dislexia, cada 8 de octubre, se ha convertido en una oportunidad para reforzar ese mensaje en medios, escuelas y espacios públicos.

En un contexto donde las brechas educativas son amplias, hablar de dislexia no es solo hablar de neurociencia, sino de derecho a la educación y de igualdad de oportunidades. Reconocerla, comprenderla y actuar en consecuencia implica transformar frustración en confianza, y obstáculos en puentes. Porque las letras, bien acompañadas, siempre pueden terminar contando una historia distinta.

Recursos y contactos útiles en Argentina

•     Disfam Argentina — Información, talleres y asesoramiento a familias y docentes. www.disfam.org.ar

•   Hospital de Pediatría Garrahan (CABA) — Servicio de Neuropsicología y Fonoaudiología, con derivación médica. www.garrahan.gov.ar

Educación de Nación — Programas de formación docente y materiales sobre inclusión educativa. www.argentina.gob.ar/educacion

•     Fundación Leer — Recursos para promover la lectura inclusiva y adaptada. www.leer.org.ar

•     Línea 0800-222-1197 — Orientación gratuita del Programa Nacional de Salud Escolar.

Te puede interesar
IMG_9562-1-1536x1024

Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales

REDACCIÓN
Sociedad20/08/2025

Cada año, en torno al 18 de agosto, el mundo se detiene por un instante para pensar en el fuego que no calienta, sino que destruye. La Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales no es solo una efeméride ambiental: es una invitación urgente a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestra relación con el territorio. En Argentina, donde los incendios forestales han dejado huellas profundas en ecosistemas, comunidades y economías regionales, esta semana adquiere un valor especial.

el-abrazo-de-maipu-1120946

José de San Martín: una vida forjada en la libertad

REDACCIÓN
Sociedad17/08/2025

José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia modesta que pronto lo envió a España para completar su formación. A los once años ingresó como cadete en el ejército español y se curtió en conflictos contra Napoleón, donde adquirió disciplina, fortaleza física y un profundo sentido del honor. Sin embargo, fue el fervor de las ideas emancipadoras que llegaban al otro lado del Atlántico lo que lo llamó de regreso al Río de la Plata en 1812, dispuesto a poner toda su experiencia al servicio de la independencia americana.

6394abb4ea0b6

La tormenta de Santa Rosa: entre leyenda y realidad meteorológica

REDACCIÓN
Sociedad16/08/2025

Cada año, a fines de agosto, el cielo se vuelve presagio de acontecimientos extraordinarios en gran parte de Argentina. La tormenta de Santa Rosa, con sus vientos huracanados y lluvias torrenciales, despierta la memoria colectiva de generaciones que han visto en el tránsito de agosto a septiembre un momento clave para la llegada de fenómenos climáticos severos. Más allá del refrán popular, este evento combina elementos de tradición y ciencia que explican su persistencia en el imaginario social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email