Mundo REDACCIÓN 13/08/2025

Trump y Putin se reúnen en Alaska para negociar una tregua en Ucrania: una cumbre marcada por tensiones, exclusiones y advertencias europeas

ste viernes, en la base militar Elmendorf-Richardson de Anchorage, Alaska, se llevará a cabo una reunión bilateral que podría redefinir el curso de la guerra en Ucrania. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa, se encontrarán cara a cara para negociar una posible tregua en el conflicto que desde 2022 ha devastado ciudades, desplazado millones de personas y tensado el tablero geopolítico global. La cumbre, sin embargo, ya está envuelta en controversia: el presidente ucraniano Volodímir Zelensky fue excluido del encuentro, y las condiciones impuestas por Moscú para alcanzar la paz han generado rechazo en Europa.

Putin llega a Alaska con una propuesta clara: el reconocimiento internacional de la anexión de cuatro regiones ucranianas —Donetsk, Luhansk, Kherson y Zaporizhzhia— además de la península de Crimea, ocupada desde 2014. Esta exigencia, considerada inaceptable por Kiev y sus aliados europeos, es el principal obstáculo para cualquier acuerdo. Zelensky ha reiterado públicamente que no aceptará una paz basada en la cesión territorial, y líderes como Emmanuel Macron, Keir Starmer, Giorgia Meloni y Friedrich Merz han advertido a Trump que no convalidarán un armisticio que legitime la ocupación rusa.

Trump, por su parte, ha mostrado una postura ambigua. En declaraciones recientes, cuestionó la negativa de Zelensky a considerar intercambios de tierras como parte de una solución diplomática. “Tiene la aprobación para entrar en guerra y matar a todos, ¿pero necesita aprobación para hacer un intercambio de tierras?”, dijo el mandatario estadounidense, dejando entrever una inclinación hacia la estrategia de negociación del Kremlin. Sin embargo, la presión internacional parece haber surtido efecto: tras recibir un memorando confidencial con las propuestas rusas, Trump anunció que dialogará con los líderes europeos antes de avanzar en cualquier acuerdo.

La reunión en Alaska tiene un carácter exploratorio. Para Putin, representa una oportunidad de romper su aislamiento global y reposicionarse como interlocutor válido en el escenario internacional. Para Trump, es la ocasión de escuchar directamente las pretensiones del Kremlin, sin intermediarios. El formato del encuentro aún no ha sido confirmado, pero se espera una reunión privada entre ambos mandatarios seguida de una sesión ampliada con sus respectivas delegaciones.

La exclusión de Zelensky de la cumbre ha sido interpretada como una señal preocupante. Ucrania, que ha resistido la invasión rusa con apoyo militar y financiero de Occidente, enfrenta ahora el riesgo de quedar marginada de las negociaciones que definirán su futuro territorial. La negativa de Putin a permitir el despliegue de tropas de la OTAN en Ucrania, como garantía de soberanía, añade una capa de complejidad al conflicto.

La historia de Alaska como escenario de tensiones entre Estados Unidos y Rusia no es nueva. Desde la Guerra Fría hasta la actualidad, el estado más septentrional del país ha sido testigo de encuentros diplomáticos, maniobras militares y disputas estratégicas. Esta cumbre, sin embargo, podría convertirse en un punto de inflexión. Si bien no se espera un anuncio inmediato de paz, el encuentro entre Trump y Putin podría abrir la puerta a un proceso diplomático más amplio, en el que Europa y Ucrania recuperen protagonismo.

En un contexto de desgaste militar, crisis humanitaria y polarización política, la cumbre de Alaska es mucho más que una reunión bilateral. Es un ensayo de poder, una pulseada por el relato y una prueba de hasta dónde están dispuestos los líderes mundiales a negociar la paz sin sacrificar principios fundamentales. El mundo observa con atención, y el desenlace aún está por escribirse.

Te puede interesar

Sin tregua en Alaska: Trump y Putin concluyen la cumbre sin acuerdo de alto el fuego en Ucrania

La cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin se celebró el viernes 15 de agosto en la base militar Elmendorf-Richardson de Anchorage, Alaska, y concluyó tras más de tres horas de diálogo sin que los mandatarios lograran pactar un cese del fuego en Ucrania. A pesar de las expectativas globales, ninguna declaración conjunta incluyó un compromiso concreto para frenar las hostilidades que estallaron en febrero de 2022.

Causa YPF: la Justicia de EE.UU. falló a favor de Argentina y suspendió la entrega de acciones

En un giro favorable para los intereses argentinos, la Corte de Apelaciones de Nueva York emitió un fallo que suspende la entrega de acciones de YPF, en el marco de la causa judicial que enfrenta el país por la estatización de la petrolera en 2012. La decisión permite a Argentina continuar con el proceso de apelación sin tener que ejecutar la entrega de activos, como había sido requerido previamente.

Rafa Nadal desembarca en Argentina con una inversión de 200 millones de dólares

El extenista Rafael Nadal anunció un ambicioso plan para invertir 200 millones de dólares en Argentina. El proyecto contempla la construcción de siete hoteles de lujo bajo la marca ZEL, en alianza con Meliá Hotels International. La iniciativa busca combinar el estilo de vida mediterráneo con la riqueza natural y cultural de distintas regiones del país.

Causa YPF: semana decisiva en EE.UU. por el 51% de las acciones

Esta semana, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York definirá si Argentina debe entregar el 51% de las acciones de YPF al fondo Burford Capital, en el marco del juicio internacional más costoso que enfrenta el país

Guerra arancelaria entre EE.UU. y Brasil genera incertidumbre y oportunidades para Argentina

El gobierno de Donald Trump anunció un arancel adicional del 40% sobre las importaciones procedentes de Brasil, elevando la carga total al 50% en represalia por “amenazas a la seguridad nacional” atribuidas a las políticas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La medida, que entrará en vigor el 1 de agosto, se justifica en un decreto que además apunta a sancionar el procesamiento político del expresidente Jair Bolsonaro y se acompaña de excepciones parciales en sectores como la aeronáutica y el jugo de naranja.

El Cinturón de Fuego del Pacífico: la cicatriz ardiente de la Tierra

Desde el sur de Chile hasta las islas de Japón y las costas de Nueva Zelanda, un semicírculo de volcanes y fallas tectónicas dibuja una huella de furia y creación en el mapa global. Con más de 40 000 kilómetros de longitud, este litoral geológico se erige como la zona de mayor convulsión sísmica y volcánica del planeta, un territorio en constante movimiento donde placas oceánicas se hunden bajo otras y liberan su furia en formas de terremotos y erupciones.

El terremoto en Kamchatka se ubica entre los 10 más potentes de la historia

El martes 29 de julio de 2025, un poderoso temblor de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, activando alertas de tsunami en Japón, Hawai y varias costas del Pacífico. El epicentro se localizó a 119 km de Petropávlovsk-Kamchatski y a unos 20 km de profundidad, un claro ejemplo de la intensa actividad sísmica que caracteriza al Cinturón de Fuego del Pacífico

Nuevo revés judicial: Preska rechaza suspender la entrega del 51% de YPF a fondos buitre

La jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta A. Preska, rechazó este lunes la solicitud del Estado argentino de suspender la orden que obliga a entregar el 51 % de las acciones de YPF como forma de pago por la expropiación de 2012. Con esta decisión, que confirmaba el fallo de septiembre de 2023 que condenó a la Argentina a indemnizar a Burford Capital y Eaton Park por más de 16 000 millones de dólares, el país dispone ahora de un plazo hasta el jueves 17 de julio para solicitar un “stay” ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito.

Trump anuncia aranceles del 30 % a UE y México y escala confrontación con Brasil

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó el sábado 12 de julio que impondrá un arancel del 30 % a todas las importaciones procedentes de México y la Unión Europea, que entrará en vigor el 1 de agosto de 2025.

Juicio por YPF, próximos pasos de la demanda en EE.UU. y el pago de más de USD 17 000 millones

El fallo de la jueza Preska. Un tribunal del Distrito Sur de Nueva York ordenó transferir el 51 % de las acciones de YPF que controla el Estado argentino a Burford Capital, principal beneficiario del laudo arbitral por la expropiación de 2012. La jueza Loretta Preska exige que esos títulos sean depositados en una cuenta de Bank of New York Mellon en un plazo de 14 días y transferidos al día hábil siguiente.

El Papa León XIV: Que las armas no sofoquen el grito de la humanidad

El Papa lanzó un urgente llamado a la comunidad internacional para que se ponga fin a los conflictos en Medio Oriente, con especial preocupación por la situación en Irán, Israel y Palestina. En su mensaje, advirtió que el sufrimiento de la población civil, particularmente en Gaza y en otros territorios afectados, corre el riesgo de ser olvidado en medio de la escalada bélica

Trump proclama el fin de la guerra entre Irán e Israel, pero Teherán desmiente el acuerdo y el mundo reacciona con cautela

En un giro inesperado, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un “alto el fuego total” entre Irán e Israel, tras doce días de enfrentamientos. Desde su red Truth Social, Trump afirmó que ambas partes se comprometieron a una tregua escalonada. Sin embargo, desde Teherán llegó una respuesta tajante: “No hay ningún acuerdo formal de alto el fuego”, aseguró el canciller iraní, Seyed Abbas Araghchi.