1 de agosto: Día de la Pachamama, la ofrenda a la Madre Tierra
El primer día de agosto en Argentina convoca a comunidades de todo el país a rendir homenaje a la Pachamama, la Madre Tierra que nutre la vida y sostiene los ciclos naturales.
Lejos de ser una simple festividad folclórica, esta celebración hunde sus raíces en las cosmovisiones indígenas andinas que señalan a la tierra como un ser vivo, un ente protector y generoso que forja el sustento de quienes la habitan. A lo largo de generaciones, la fecha marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola, un momento de transición entre el frío invernal y el renacer de la naturaleza que invita a la gratitud, la reciprocidad y la esperanza en la abundancia venidera.
Orígenes milenarios y transmisión cultural: Las palabras quechua “pacha” y “mama” reflejan la dimensión dual de este culto: la tierra como el espacio-tiempo cósmico y la madre sedentaria que provee. Los pueblos aimaras, quechuas e incas mantienen desde tiempos inmemoriales la práctica de “alimentar a la tierra” como manera de reconocer el sustento recibido y pedir permiso para continuar extrayendo de sus entrañas. Este vínculo sagrado se transmitió de forma oral, esquivando las prohibiciones de las autoridades coloniales que durante siglos intentaron suprimirlo. Aun así, las ceremonias familiares o comunitarias nunca se extinguieron: trasladadas a patios, plazas y cerros, las ofrendas siguieron recordando que habitamos un hogar común que reclama cuidado y reverencia.
Corporchada: el diálogo con la Pachamama: El corazón de la conmemoración se ubica en la “corpachada”, un ritual de intercambio donde la tierra recibe regalos simbólicos que aluden a los frutos ya recolectados y a los que se esperan en el futuro. Con manos impregnadas de tierra y coca, los devotos depositan alimentos como maíz, papas, frutas y pan casero junto a hojas de coca, tabaco y una porción de bebida fermentada. El humo del sahumerio purifica el ambiente antes de soltar las palabras de agradecimiento, y el sonido de los bombo legüero o la quena acompaña el susurro de plegarias. Una vez cerrado el hoyo con un puñado de tierra, se consagra el compromiso de respeto mutuo: el hombre recibe alimentos y cobijo, la Pachamama recibe ofrendas y sigue bendiciendo la vida.
La caña con ruda y el masticado de coca: En el norte argentino, la caña con ruda se ha vuelto inseparable de esta fecha. Preparada con alcohol de caña o ginebra y hojas frescas de ruda macho, la bebida macera al menos siete días para convertirse en un elixir protector capaz de “curar el espanto” propio del invierno. El trago se toma antes del amanecer, en silencio o al son de antiguas letanías en aymara, mientras se pronuncia “kusiya, kusiya” para solicitar salud y fortaleza. Al mismo tiempo, el masticado ritual de hojas de coca purifica la garganta y despierta el espíritu, creando un puente tangible entre el hombre y la tierra que sostiene su vida antaño nómada y ahora sedentaria.
Variaciones regionales y expresiones vivas: Allí donde la Quebrada de Humahuaca despliega sus colores rojizos, la fiesta adquiere una dimensión turística y artística. Los pobladores combinan las ofrendas tradicionales con murales contemporáneos y muestras de música fusión, mientras los visitantes presencian danzas que evocan a las antiguas divinidades de la Pachamama. En la Puna salteña o en los valles jujeños, el estruendo de las matracas se mezcla con el murmullo de los cóndores, y los más jóvenes aprenden a entonar cantos ancestrales para conservar la energía vital que, según la cosmovisión andina, fluye del centro de la tierra hacia los corazones de los hombres.
Reconocimiento institucional y educativa: El interés por incorporar prácticas ancestrales en la vida moderna se tradujo en políticas públicas que promueven la interculturalidad y la educación ambiental. La Ley Nacional de Educación Ambiental Integral alienta a las escuelas a enseñar los fundamentos de la cosmovisión andina, mientras municipios de la región andina organizan charlas, ferias y talleres de manualidades con elementos de la tierra. El objetivo es conectar a las nuevas generaciones con la idea de que la tierra no es un recurso infinito, sino un ser vivo que requiere reciprocidad y custodia para garantizar un futuro sostenible.
La Pachamama en el siglo XXI: En un contexto global signado por la crisis climática, el Día de la Pachamama emerge como un llamado urgente a revisar nuestra relación con el planeta. El respeto milenario por la tierra ensancha su significado más allá de las siembras y las estaciones: deviene metáfora de la responsabilidad colectiva para frenar el calentamiento global, preservar la biodiversidad y adoptar modelos de vida cuyo centro vuelva a ser el cuidado de la casa común. Cuando la tierra recibe nuevamente el maíz, la chicha y la ofrenda de ruda, también recibe un mensaje de compromiso que trasciende idiomas y fronteras: no habrá cosecha posible sin armonía entre la humanidad y el entorno natural.
Te puede interesar
Halloween: origen y llegada a la Argentina
Halloween, conocido en español como Noche de Brujas, es hoy una fecha ampliamente celebrada en la Argentina entre disfraces, decoraciones y encuentros nocturnos; lo que fue una tradición pagana del hemisferio norte se transformó en una práctica urbana y escolar que se repite cada 31 de octubr
Pre Cosquín 2026: convocan a artistas brownianos
Pre Cosquín 2026: convocan a artistas brownianos a participar del certamen folklórico más importante del país. El Municipio de Almirante Brown que conduce Mariano Cascallares informó que ya se encuentra abierta la inscripción para participar de la edición 2026 del Pre Cosquín, donde se seleccionará a las y los artistas que representarán a nuestro distrito en este tradicional festival de música y danza nacional.
Los imperdibles para disfrutar el fin de semana en Buenos Aires
Habrá un recorrido especial bajo las estrellas por el patio de las esculturas del museo Monumentos y Obras de Arte (MOA) y Colegiales se pone a cocinar con la primera edición de Barrios a la Carta.
San Vicente celebra el Mes de la Tradición con un homenaje a Pancho Gandola y un encuentro de payadores
El próximo sábado 1 de noviembre desde las 17:30 horas en el Paseo del Bicentenario, ubicado en Avenida Sarmiento 1040 de San Vicente, el Municipio celebrará el Mes de la Tradición con una jornada especial que incluirá un homenaje al recordado Pancho Gandola y un encuentro de payadores con destacados artistas locales y regionales.
Defensoría Provincia de Buenos Aires. Educación Financiera: el ahorro
En el marco del Mes de la Educación Financiera, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, a través de su Área de Asuntos Económicos, presentó un nuevo video educativo dedicado al ahorro.
Almirante Brown: Jornada de concientización sobre el cáncer de mama
El sábado 1° de noviembre la Municipalidad de Almirante Brown organiza una jornada gratuita de prevención y concientización sobre el cáncer de mama en el Parque Saludable Dr. Ramón Carrillo, ubicado en Erezcano 1830, Adrogué. La actividad comenzará a las 9:30 y estará dirigida especialmente a vecinas del distrito y la zona.
Inauguran supermercado Josimar en Berazategui
El miércoles 29 de octubre se inauguró en Berazategui el supermercado Josimar, ubicado en Calle 13 y esquina 150. El nuevo comercio, de gestión privada, abrió sus puertas con la promesa de ofrecer un surtido de productos básicos, atención de proximidad y empleo para vecinos de la zona.
Almiarnte Brown: “Hecho en Brown”: una marca que certifica identidad, esfuerzo y producción local
En una iniciativa conjunta entre el Municipio de Almirante Brown y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se lanzó oficialmente la marca colectiva “Hecho en Brown”, una certificación que busca fortalecer la identidad productiva del distrito y visibilizar el trabajo de emprendedores, productores y artesanos locales.
Rod Stewart declarado Huésped de Honor en la Legislatura porteña
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró Huésped de Honor al cantante británico Rod Stewart mediante la Declaración N°171/2025, en un acto realizado en el Salón Eva Perón en el marco de su paso por la ciudad, donde ofreció tres conciertos con localidades agotadas en el Movistar Arena.
Ley 15.531: la Provincia oficializa el derecho del consumidor a operar los datáfonos - posnets -
La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó y el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 15.531, publicada en el Boletín Oficial provincial, que garantiza a las personas consumidoras el derecho a operar personalmente los datáfonos —posnets— al realizar pagos con tarjetas de crédito o débito. La norma busca reducir fraudes vinculados al manejo de tarjetas y documentos y ordena un plazo de 90 días para que los comercios adapten sus terminales y protocolos de atención.
AC/DC vuelve a Argentina en marzo de 2026 con la gira Power Up Tour
AC/DC confirmó su regreso a la Argentina para marzo de 2026 dentro de la gira mundial Power Up Tour, una noticia que reactiva la expectativa de los fanáticos y revaloriza el calendario de grandes recitales en la región. La llegada de la banda promete shows de estadio y una producción acorde a la escala de uno de los actos más emblemáticos del rock global.
La UNaB abre la inscripción al ciclo lectivo 2026 y suma la Licenciatura en Enfermería
La Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) anuncia las fechas de preinscripción para el ciclo lectivo 2026. Este año se suma una nueva carrera: la Licenciatura en Enfermería.