EDICIÓN - AÑO 1 


1 de agosto: Día de la Pachamama, la ofrenda a la Madre Tierra

El primer día de agosto en Argentina convoca a comunidades de todo el país a rendir homenaje a la Pachamama, la Madre Tierra que nutre la vida y sostiene los ciclos naturales.

Sociedad01/08/2025 REDACCIÓN
pachamama3


Lejos de ser una simple festividad folclórica, esta celebración hunde sus raíces en las cosmovisiones indígenas andinas que señalan a la tierra como un ser vivo, un ente protector y generoso que forja el sustento de quienes la habitan. A lo largo de generaciones, la fecha marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola, un momento de transición entre el frío invernal y el renacer de la naturaleza que invita a la gratitud, la reciprocidad y la esperanza en la abundancia venidera.

Orígenes milenarios y transmisión cultural: Las palabras quechua “pacha” y “mama” reflejan la dimensión dual de este culto: la tierra como el espacio-tiempo cósmico y la madre sedentaria que provee. Los pueblos aimaras, quechuas e incas mantienen desde tiempos inmemoriales la práctica de “alimentar a la tierra” como manera de reconocer el sustento recibido y pedir permiso para continuar extrayendo de sus entrañas. Este vínculo sagrado se transmitió de forma oral, esquivando las prohibiciones de las autoridades coloniales que durante siglos intentaron suprimirlo. Aun así, las ceremonias familiares o comunitarias nunca se extinguieron: trasladadas a patios, plazas y cerros, las ofrendas siguieron recordando que habitamos un hogar común que reclama cuidado y reverencia.

Corporchada: el diálogo con la Pachamama: El corazón de la conmemoración se ubica en la “corpachada”, un ritual de intercambio donde la tierra recibe regalos simbólicos que aluden a los frutos ya recolectados y a los que se esperan en el futuro. Con manos impregnadas de tierra y coca, los devotos depositan alimentos como maíz, papas, frutas y pan casero junto a hojas de coca, tabaco y una porción de bebida fermentada. El humo del sahumerio purifica el ambiente antes de soltar las palabras de agradecimiento, y el sonido de los bombo legüero o la quena acompaña el susurro de plegarias. Una vez cerrado el hoyo con un puñado de tierra, se consagra el compromiso de respeto mutuo: el hombre recibe alimentos y cobijo, la Pachamama recibe ofrendas y sigue bendiciendo la vida.

La caña con ruda y el masticado de coca: En el norte argentino, la caña con ruda se ha vuelto inseparable de esta fecha. Preparada con alcohol de caña o ginebra y hojas frescas de ruda macho, la bebida macera al menos siete días para convertirse en un elixir protector capaz de “curar el espanto” propio del invierno. El trago se toma antes del amanecer, en silencio o al son de antiguas letanías en aymara, mientras se pronuncia “kusiya, kusiya” para solicitar salud y fortaleza. Al mismo tiempo, el masticado ritual de hojas de coca purifica la garganta y despierta el espíritu, creando un puente tangible entre el hombre y la tierra que sostiene su vida antaño nómada y ahora sedentaria.

Variaciones regionales y expresiones vivas: Allí donde la Quebrada de Humahuaca despliega sus colores rojizos, la fiesta adquiere una dimensión turística y artística. Los pobladores combinan las ofrendas tradicionales con murales contemporáneos y muestras de música fusión, mientras los visitantes presencian danzas que evocan a las antiguas divinidades de la Pachamama. En la Puna salteña o en los valles jujeños, el estruendo de las matracas se mezcla con el murmullo de los cóndores, y los más jóvenes aprenden a entonar cantos ancestrales para conservar la energía vital que, según la cosmovisión andina, fluye del centro de la tierra hacia los corazones de los hombres.

Reconocimiento institucional y educativa: El interés por incorporar prácticas ancestrales en la vida moderna se tradujo en políticas públicas que promueven la interculturalidad y la educación ambiental. La Ley Nacional de Educación Ambiental Integral alienta a las escuelas a enseñar los fundamentos de la cosmovisión andina, mientras municipios de la región andina organizan charlas, ferias y talleres de manualidades con elementos de la tierra. El objetivo es conectar a las nuevas generaciones con la idea de que la tierra no es un recurso infinito, sino un ser vivo que requiere reciprocidad y custodia para garantizar un futuro sostenible.

La Pachamama en el siglo XXI: En un contexto global signado por la crisis climática, el Día de la Pachamama emerge como un llamado urgente a revisar nuestra relación con el planeta. El respeto milenario por la tierra ensancha su significado más allá de las siembras y las estaciones: deviene metáfora de la responsabilidad colectiva para frenar el calentamiento global, preservar la biodiversidad y adoptar modelos de vida cuyo centro vuelva a ser el cuidado de la casa común. Cuando la tierra recibe nuevamente el maíz, la chicha y la ofrenda de ruda, también recibe un mensaje de compromiso que trasciende idiomas y fronteras: no habrá cosecha posible sin armonía entre la humanidad y el entorno natural.

Te puede interesar
descarga (1)

Multa millonaria y tareas comunitarias para turistas que pintaron rocas en Mendoza

REDACCIÓN
Sociedad31/07/2025

Una jueza contravencional de Mendoza impuso a un grupo de turistas bonaerenses una sanción económica de 2 100 000 pesos y la realización de tareas comunitarias tras ser hallados culpables de pintar sus nombres con aerosol en las rocas del dique Potrerillos. La decisión, adoptada por Viviana Fernández, busca cubrir los costos de limpieza del daño ambiental y garantizar que los responsables reparen con su propio trabajo el privilegio de haber visitado un entorno natural protegido

museo5

AySA: Visitá el Museo del Agua

AySA
Sociedad31/07/2025

Si visitás nuestro Museo vas a conocer la historia del agua y del saneamiento en Buenos Aires, y el proyecto y construcción de su singular sede: el Palacio de las Aguas Corrientes.

descarga (4)

El Gobierno abre negociación para que argentinos viajen a EE.UU. sin visa

REDACCIÓN
Sociedad28/07/2025

El Gobierno de Javier Milei da el primer paso formal para reingresar a Argentina al Visa Waiver Program (VWP), al presentar una carta de intención a la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, durante su visita al país. Con este gesto de acercamiento a la Casa Blanca de Donald Trump, se busca restablecer un beneficio que Argentina perdió tras la crisis de 2001.

descarga (3)

El Gobierno prevé normalizar en septiembre la entrega de patentes

REDACCIÓN
Sociedad24/07/2025

El Ministerio de Justicia informó que a partir del 1° de septiembre se normalizará por completo el sistema de entrega de chapas patentes en todo el país, poniendo fin a una problemática que se arrastra desde fines de 2023 y que obligó a miles de vehículos a circular con matrículas provisionales

whatsapp-image-2025-07-23-at-102054-hEibA

Lanús: Sábados de Salud en el Barrio irá a Remedios de Escalada

PRENSA
Sociedad23/07/2025

El 26 de julio, Lanús Gobierno ofrecerá a las y los vecinos el operativo Sábados de Salud en el Barrio para que puedan acceder a diferentes servicios médicos en forma gratuita. La jornada estará disponible en la Plaza Alajarín (Rauch 3520, Remedios de Escalada) de 9 a 13 horas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email