Trump anuncia aranceles del 30 % a UE y México y escala confrontación con Brasil
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó el sábado 12 de julio que impondrá un arancel del 30 % a todas las importaciones procedentes de México y la Unión Europea, que entrará en vigor el 1 de agosto de 2025.
En dos cartas públicas dirigidas a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump vinculó la medida con la supuesta insuficiente colaboración para frenar el flujo de inmigrantes indocumentados y, en el caso de México, el tráfico de fentanilo y narcotráfico que convierte a Norteamérica en un “patio de juegos del narcotráfico”.
Características principales de la medida. Arancel general del 30 % a todos los productos importados desde México y la UE, independiente de los aranceles sectoriales previos. a partir del 1 de agosto de 2025.
las empresas exentas que trasladen su producción a Estados Unidos quedarán libres de gravamen y recibirán tramitación acelerada de permisos. Si México o la UE imponen aranceles adicionales, dichos montos se sumarán al 30 % base.
Participación en importaciones de EE UU Verduras frescas 69 % Frutas frescas 51 %. Total de importaciones mexicanas (2024) USD 505 000 millones. El impacto más inmediato puede reflejarse en el alza de precios de productos perecederos, debido a su corta vida útil y dependencia de cadenas de distribución just-in-time.
México calificó la medida como “injusta” y convocó una mesa de trabajo permanente binacional para negociar soluciones antes del 1 de agosto, con miras a proteger empleos y cadenas productivas de ambos lados de la frontera. El canciller Marcelo Ebrard confirmó que ya se llevan adelante negociaciones “rutinarias y de alto nivel” para evitar la aplicación de los nuevos aranceles y explorar alternativas en el marco del T-MEC.
Aranceles del 50 % a Brasil: inicio de la pulseada Trump–Lula
El mismo 12 de julio, Trump envió una misiva al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva anunciando un arancel del 50 % sobre todos los productos brasileños importados por EE UU, con vigencia también el 1 de agosto de 2025. En ella acusó a Lula de permitir una “cacería de brujas” contra su aliado Jair Bolsonaro y de lanzar “ataques insidiosos” a la libertad de expresión en Brasil.
Lula contestó por redes sociales que “Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie” y anunció que, de no prosperar el diálogo diplomático, activará la Ley de Reciprocidad Económica para aplicar aranceles simétricos al 50 % a productos estadounidenses.
Según fuentes de la Casa Blanca, Trump evalúa sumar un 10 % adicional de arancel a todos los miembros del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo que implicaría un gravamen total del 60 % para los productos brasileños en EE UU, como presión sobre la política interna de esos países.
La “guerra comercial” de Trump contra China (donde subió en seis ocasiones los aranceles hasta el 145 % y provocó reciprocidad del 125 %) concluyó en una tregua con tarifas del 30 % para productos chinos y del 10 % para estadounidenses, tras negociaciones en Suiza. Con Brasil, la lógica es similar: concatenar medidas comerciales con demandas políticas, en un ejercicio de presión multilateral inédita contra socios clave que, en este caso, no pueden detener procesos judiciales internos como sucede con Bolsonaro en la Corte Suprema de Brasil.
La simultánea imposición de aranceles al 30 % contra México y al 50 % contra Brasil, aunada a la amenaza de extender la medida al resto de la UE y del grupo BRICS, marca un punto de inflexión en la política comercial de EE UU. Trump emplea sus herramientas arancelarias para condicionar acciones de seguridad fronteriza, judiciales y de política interna en gobiernos aliados, generando un escenario de alta tensión diplomática y comercial en el Hemisferio Occidental.
Las próximas semanas serán fundamentales para determinar si México y Brasil logran negociar una alternativa que evite el impacto pleno de estas tarifas, o si Estados Unidos prosigue con su desafío proteccionista y político.
Te puede interesar
Tres argentinos murieron en Sumy "Ucrania" tras un ataque con drones rusos
José Adrián Gallardo (53), Mariano Franco (47) y Ariel Achor (25) fallecieron cuando su unidad fue alcanzada por un ataque con drones mientras se retiraba tras una misión de asalto; otros compatriotas resultaron heridos y habría una cuarta víctima extranjera.
Río de Janeiro: el mayor golpe contra el Comando Vermelho.
La "Operación Contención" en Río de Janeiro dejó 132 muertos. Operativo contra el narcotráfico y terrorismo sin precedentes en Brasil.
Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra el Comando Vermelho
Un megaoperativo policial desarrollado en la madrugada y durante la jornada del 28 de octubre de 2025 dejó al menos 60 muertos, entre ellos agentes, y decenas de detenidos en los complejos de favelas de Alemão y Penha en la zona norte de Río de Janeiro.
Crisis energética en Cuba: apagones, déficit estructural y respuestas frágiles
Cuba atraviesa una crisis eléctrica profunda que se traduce en apagones prolongados, cortes simultáneos que afectan a amplias zonas del país y una capacidad de generación que no alcanza a cubrir la demanda cotidiana. En las últimas semanas la Unión Eléctrica (UNE) y la prensa local han reportado déficits de generación que superan con frecuencia el millar de megavatios, mientras el aporte de nuevos parques solares resulta insuficiente para revertir la situación de forma inmediata.
Fallo global de Amazon dejó fuera de servicio a billeteras, bancos, ChatGPT y plataformas de entretenimiento
Un corte masivo en la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) provocó la interrupción simultánea de servicios digitales en todo el mundo durante la mañana del lunes, afectando desde billeteras digitales y plataformas financieras hasta asistentes por voz, videojuegos y servicios de inteligencia artificial.
Bolivia gira a la derecha y redefine el mapa político sudamerica
La elección presidencial en Bolivia celebrada el 19 de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión en el mapa político sudamericano. El triunfo del senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), puso fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales y luego por Luis Arce.
Trump apuesta por la carne argentina para estabilizar precios: una oportunidad estratégica para el agro nacional
En un contexto de creciente presión inflacionaria sobre los alimentos en Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que su gobierno analiza ampliar significativamente las importaciones de carne vacuna desde la Argentina. La medida busca contener el alza de precios internos y fortalecer la cooperación económica con el gobierno de Javier Milei.
Bolivia: Rodrigo Paz se impone en el balotaje y pone fin a casi dos décadas de hegemonía del MAS
Rodrigo Paz Pereira se impuso en el balotaje presidencial celebrado el 19 de octubre de 2025 y será el nuevo presidente de Bolivia tras una jornada electoral que puso fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS)
Space Live: el primer canal del mundo que transmite en vivo la Tierra desde el espacio
Una nueva ventana al planeta se abre desde la Estación Espacial Internacional: imágenes en 4K y datos meteorológicos en tiempo real, disponibles las 24 horas.
Uruguay se convierte en pionero regional al legalizar la eutanasia con la Ley de Muerte Digna
El Senado uruguayo aprobó la Ley de Muerte Digna, que legaliza la eutanasia en el país y garantiza el derecho de las personas a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Países árabes lideran plan regional para la reconstrucción de Gaza
Los países árabes asumieron un papel central en la propuesta y financiación de la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, presentándose como los principales impulsores diplomáticos y económicos de un plan regional alternativo al esquema planteado por Estados Unidos
Israel identificará a los cuatro cuerpos devueltos por Hamas y reclamará los 24 que faltan
Israel confirmará la identificación de los cuatro cuerpos que Hamas entregó al Comité Internacional de la Cruz Roja en el marco del acuerdo de alto el fuego, y las autoridades notificarán a las familias tras concluir las pericias forenses en el Instituto Nacional de Medicina Forense Abu Kabir