Inundaciones que ahogan hoy, La Niña que amenaza mañana: el campo bonaerense entre el exceso inmediato y la sequía que viene
Los modelos climáticos sincronizan señales que apuntan a un aumento sostenido de la probabilidad de La Niña hacia el último trimestre del año; varios centros de predicción ya muestran un enfriamiento del Pacífico ecuatorial que podría derivar en un episodio Niña con efectos relevantes para la campaña agrícola argentina. El último boletín de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) señala que “La probabilidad de ‘Niña’ a partir de octubre es del 80%”, una advertencia que obliga a productores, técnicos y formuladores de políticas a planificar escenarios de baja disponibilidad hídrica y mayor variabilidad climática
El Niño y La Niña son las fases opuestas del ciclo ENOS (El Niño–Oscilación del Sur). El Niño corresponde a anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial (calentamiento); La Niña, a anomalías negativas (enfriamiento). Estos cambios oceánico‑atmósfera modifican las grandes circulaciones y generan teleconexiones climáticas que alteran precipitaciones y temperaturas a escala hemisférica y global. La intensidad, duración y época de inicio determinan el patrón de impactos; por eso no existe “una Niña igual a otra” y cada episodio requiere evaluación localizada.
Desde mediados‑fin de año, observaciones y modelos muestran un enfriamiento progresivo en las regiones Niño 3.4 y Niño 1+2 del Pacífico; algunos sistemas internacionales indican que las anomalías, si se mantienen, cruzarían los umbrales asociados a La Niña en el trimestre primaveral/estival del Hemisferio Sur. La GEA, en su último informe técnico, resume la evidencia y cuantifica la probabilidad: 80% de que condiciones de La Niña se establezcan a partir de octubre, cifra construida sobre la convergencia de modelos dinámicos y estadísticos y la evolución de las temperaturas marinas y la respuesta atmosférica regional.
Impactos esperados en el agro argentino: dónde y cómo pesa La Niña
Zonas más expuestas: centro‑norte y este de la región pampeana (norte y centro de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos), La Pampa y el NOA presentan mayor riesgo de déficit hídrico durante la ventana clave de implantación y desarrollo de cultivos gruesos y fina, según modelos y análisis sectoriales.
Cultivos críticos: maíz de primera y soja temprana son los más vulnerables a sequía y estrés hídrico en fase de germinación y floración; la fina (trigo y cebada) puede sufrir problemas de implantación y mayores riesgos de heladas tardías en combinaciones de Niña con circulación fría regional.
Oportunidades y contrapartidas: La Niña suele asociarse a menor nubosidad y mayor radiación, lo que puede favorecer acumulación de fotoasimilados si la humedad del suelo alcanza niveles adecuados; pero la mayor evapotranspiración y los perfiles más secos en pre‑siembra limitan ese potencial y elevan el rol del manejo de cobertura y de la conservación de humedad.
Riesgos hidrometeorológicos locales: aunque La Niña tiende a producir déficit en amplias zonas, no descarta eventos extremos puntuales (lluvias intensas regionales, granizo, heladas) que complican la evaluación de riesgo a campo y los seguros agrícolas.
Lecciones clave de los últimos episodios Niña (2020–2023 y campañas con fases frías) muestran que: 1) la variabilidad espacial dentro de una misma provincia puede ser mayor que la variación interanual; 2) las decisiones de siembra temprana sin reservas de humedad aumentan las probabilidades de fracasos; 3) la planificación por escenarios reduce pérdidas económicas y operativas. Recomendaciones concretas para productores y asesores:
Priorizar monitorización semanal de estados del suelo y boletines climáticos; ajustar densidades y fechas de siembra por lotes según recurso hídrico disponible.
Potenciar prácticas de conservación de humedad (siembra directa, mulch, rotación y cobertura) y revisar planes de fertilización para evitar demanda excesiva en momentos de estrés hídrico.
Evaluar mix de cultivos y híbridos tolerantes a sequía, y instrumentar coberturas de riesgo/seguros donde sean económicamente viables.
Desde lo institucional, fortalecer las alertas tempranas, accesibilidad a datos satelitales y redes de estaciones para traducción rápida de pronóstico a recomendaciones locales.
Implicancias económicas y estratégicas
Un episodio Niña con alta probabilidad implica mayores riesgos de caída de rindes en la gruesa y mayor heterogeneidad de resultados entre regiones, lo que puede presionar precios internacionales según la magnitud del déficit productivo y el contexto de stocks globales. Planes de contingencia deben incorporar no sólo medidas de manejo agrícola, sino también logística, financiamiento estacional y políticas públicas orientadas a sostener liquidez y cadenas de comercialización en años de baja producción regional.
La convergencia de modelos y el pronóstico consignado por la Guía Estratégica del Agro (80% desde octubre) obligan a asumir La Niña como un escenario verosímil y planificar en consecuencia: monitoreo fino, ajustes técnico‑productivos por lote y fortalecimiento de redes de información y apoyo institucional serán decisivos para mitigar impactos y aprovechar las pocas ventajas que el mayor brillo solar pueda ofrecer en condiciones de humedad controlada.
Te puede interesar
El jueves 6 de noviembre las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario
El jueves 6 de noviembre las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, por lo que no habrá atención al público en ventanilla.
Almirante Brown: Se pospuso al 11 de noviembre el vencimiento de la Tasa de Servicios Generales
La Municipalidad de Almirante Brown informó a los contribuyentes que, debido al Asueto Administrativo decretado por el Día del Empleado Municipal, el vencimiento de la Tasa de Servicios Generales (TSG) se pospuso hasta el martes 11 de noviembre.
BA IN GAME: la Ciudad se consolida como capital latinoamericana de la industria del gaming
Se trata de uno de los sectores con mayor proyección dentro de las industrias creativas y como un motor estratégico para la generación de empleo joven y especializado
Suspenden a un docente por adoctrinamiento político en una escuela de Banfield
Un docente del Colegio Bertrand Russell, en Banfield, fue separado preventivamente de sus funciones tras viralizarse un audio en el que, durante una clase, profiere insultos contra estudiantes y realiza expresiones de carácter político partidario. La medida fue adoptada por la dirección del establecimiento en coordinación con las autoridades educativas mientras se sustancia la investigación disciplinaria.
La Provincia envía asistencia a Bolívar tras el temporal
La cartera a cargo de Andrés Larroque tomó la decisión política de colaborar con el distrito, luego del fenómeno producido durante la madrugada del martes. El operativo se articula con el municipio.
El Gobierno dispuso un aumento del 60% para todo el personal del Hospital Garrahan
El Ministerio de Salud anunció un incremento salarial del 60% sobre la asignación básica para el personal del Hospital de Pediatría Garrahan, que alcanza a planta permanente, contratados, becarios y residentes. La medida incluye pago retroactivo a octubre y la dirección del hospital adelantará los haberes mientras se acreditan los fondos nacionales.
Buenos Aires: Impacto hídrico en la campaña 2025: zonas productivas bajo emergencia agropecuaria
Estiman más de 5 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en Buenos Aires y crece la preocupación por la campaña y la hacienda
Presupuesto 2026: Kicillof propone inversiones, ajuste impositivo y toma de deuda
El gobernador Axel Kicillof presentó en la Casa de Gobierno de La Plata los proyectos de ley del Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento, que el Ejecutivo provincial remitió a la Legislatura para su tratamiento. El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Verónica Magario y los ministros Pablo López y Carlos Bianco, y el gobernador justificó la iniciativa en la necesidad de garantizar la continuidad de servicios clave frente a lo que calificó como recortes de la Nación.
Finalizada la segunda etapa de la renovación integral de la Ruta Provincial N°4 en Almirante Brown
La Municipalidad de Almirante Brown, en articulación con la Provincia de Buenos Aires, finalizó la segunda etapa de la obra de renovación integral de la Ruta 4, intervención estratégica destinada a mejorar la seguridad vial, la transitabilidad y la conectividad en uno de los principales corredores del distrito y la región.
Cuando la emoción se hace color, trazo y leyenda
Alejandro Suárez Rupar, artista plástico argentino, combina gestos libres y retratos de íconos del rock en una obra apasionada y en constante evolución.
Más que volar, conectar: el modo Colunga para la aviación argentina
Con más de tres décadas en vuelo, el ex CEO de MacAir Jet y creador de Avian Líneas Aéreas aplica su experiencia técnica y estratégica para potenciar la conectividad regional y profesionalizar la industria aeronáutica nacional.
Ciudad: Nueva moratoria de AGIP para todos los impuestos
Para acompañar el cumplimiento de los contribuyentes de la Ciudad, y promover que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias, AGIP pone en vigencia una nueva moratoria a partir del 3 de noviembre de 2025, donde se ofrecen facilidades de pago de hasta 48 cuotas.