Actualidad REDACCIÓN 05/11/2025

Buenos Aires: Impacto hídrico en la campaña 2025: zonas productivas bajo emergencia agropecuaria

Estiman más de 5 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en Buenos Aires y crece la preocupación por la campaña y la hacienda

Tras un nuevo temporal que golpeó el centro y el este bonaerense, entidades rurales alertan sobre el alcance productivo y logístico: suelos saturados, caminos intransitables, demoras en la siembra y riesgo sobre el stock vacuno; la falta de obras en la cuenca del río Salado vuelve a aparecer como causa estructural de los desbordes.

Los primeros relevamientos de entidades del sector estiman que la superficie afectada en la provincia de Buenos Aires supera los cinco millones de hectáreas. Esa cifra incluye parcelas inundadas, lotes con "falta de piso" que impiden el ingreso de maquinaria y caminos rurales inutilizados que aíslan explotaciones completas. Informes previos de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) ya señalaban, en septiembre, más de tres millones de hectáreas con problemas por acumulación hídrica; las lluvias recientes ampliaron el área afectada hacia el este y el sur de la provincia.

Las áreas más golpeadas se concentran en el centro-oeste bonaerense, con partidos como Bolívar, Daireaux, 9 de Julio, Lincoln, Carlos Casares y 25 de Mayo entre los más complicados; también se reportaron anegamientos en sectores del este bonaerense y la zona de Las Flores hacia la costa. En localidades puntuales el impacto fue urbano además de rural: Urdampilleta registró calles cubiertas de ramas, cortes de suministro y daños por ráfagas y granizo durante el evento más intenso registrado en la noche del temporal.

Siembra y campañas: la imposibilidad de entrar a los lotes por falta de piso y caminos anegados postergará o pondrá en riesgo la siembra de soja y maíz de la campaña próxima, con efectos sobre la oferta de granos y la entrada de divisas por ventas al exterior.

Hacienda: la cuenca afectada concentra buena parte del stock vacuno bonaerense; la reducción de superficie utilizable y el atraso en traslados y recría aumentan costos y riesgos sanitarios para el rodeo.

Cadena de valor: la crisis afecta a camioneros, proveedores de insumos, acopiadores y tamberos, que ven interrumpida la logística y la capacidad de comercialización local y nacional.
(Información sobre afectación de siembra, hacienda y cadena de valor tomada de estimaciones y notas sectoriales).

Fuentes del sector advierten que las pérdidas productivas y la recaudación no percibida pueden alcanzar cifras multimillonarias si la recuperación es lenta; economistas del agro señalan que la magnitud del daño depende de la evolución climática y de la capacidad de movilizar maquinaria para reparar caminos y recuperar lotes. En septiembre CARBAP ya advertía daños que hoy se amplifican por nuevas precipitaciones, lo que complica proyecciones y estimaciones definitivas.

Productores y dirigentes rurales reiteran que el agravamiento de las inundaciones responde a una doble causa: precipitaciones atípicas en amplias áreas y la falta de obras, mantenimiento y dragado en la cuenca del río Salado, que dificulta la evacuación del agua hacia el estuario y el mar. Reclamos por la paralización o lentitud del Plan Maestro del Salado se profundizan, ya que los tramos sin resolver actúan como cuellos de botella que terminan generando desbordes cuenca abajo.

El gobierno nacional y el provincial han declarado la emergencia agropecuaria para varios partidos bonaerenses, una herramienta que habilita beneficios como prórrogas fiscales, refinanciación de créditos y la posibilidad de exenciones o prórrogas de impuestos provinciales y nacionales para los productores afectados. Equipos de asistencia provincial informan que se desplegaron operativos para asistir poblaciones rurales y urbanas afectadas por el temporal, aunque desde el sector productivo piden agilidad y mayor alcance en la asistencia técnica y crediticia.


Acceso y caminos: la reparación de caminos rurales es prioritaria para permitir la entrada de insumos y la salida de producción; la demora en esos arreglos postergará cualquier plan de remediación de suelos.

Sanidad animal y forraje: hay riesgo de pérdida de animales por estrés y falta de pasto; se necesita inventariado rápido para direccionar ayudas en forraje y manejo sanitario.

Relevamiento técnico: CARBAP y otras entidades trabajan en nuevos relevamientos cuantitativos para afinar cifras y definir la magnitud de la asistencia requerida.

Qué puede marcar la diferencia en las próximas semanas

Evolución del clima: una reducción sostenida de las lluvias facilitará la salida del agua y la puesta en marcha de tareas; por el contrario, más precipitaciones profundizarán aislamientos y daños.

Velocidad de obras hidráulicas: el avance y el mantenimiento en tramos clave del Salado y desagües secundarios será determinante para que los excedentes hídricos no vuelvan a estancarse.

Políticas de alivio dirigidas: la efectividad de las medidas de emergencia y de los paquetes crediticios y fiscales condicionará la capacidad de los productores para retomar campañas y sostener la cadena productiva.

Voces del campo y de las entidadesDirigentes de CARBAP y productores consultados describen la situación como “extensa y heterogénea”: no todo está inundado por igual pero en muchos lugares el problema es la imposibilidad de trabajar por la falta de piso y caminos, lo que a su juicio exige respuestas rápidas en obras, asistencia técnica y financiamiento para recomponer el año productivo siguiente.

La magnitud del fenómeno —más de cinco millones de hectáreas en evaluación— coloca a la provincia de Buenos Aires frente a una emergencia con efectos que exceden lo agrícola y golpean el empleo rural y las economías locales. La combinación entre decisiones de corto plazo (asistencia, reparación de caminos, manejo sanitario) y medidas estructurales (obras en la cuenca del Salado) será la que determine si la región amortigua el golpe o entra en una espiral de pérdidas más profundas durante la campaña que viene.

Te puede interesar

El jueves 6 de noviembre las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario

El jueves 6 de noviembre las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, por lo que no habrá atención al público en ventanilla.

Almirante Brown: Se pospuso al 11 de noviembre el vencimiento de la Tasa de Servicios Generales

La Municipalidad de Almirante Brown informó a los contribuyentes que, debido al Asueto Administrativo decretado por el Día del Empleado Municipal, el vencimiento de la Tasa de Servicios Generales (TSG) se pospuso hasta el martes 11 de noviembre.

BA IN GAME: la Ciudad se consolida como capital latinoamericana de la industria del gaming

Se trata de uno de los sectores con mayor proyección dentro de las industrias creativas y como un motor estratégico para la generación de empleo joven y especializado

Suspenden a un docente por adoctrinamiento político en una escuela de Banfield

Un docente del Colegio Bertrand Russell, en Banfield, fue separado preventivamente de sus funciones tras viralizarse un audio en el que, durante una clase, profiere insultos contra estudiantes y realiza expresiones de carácter político partidario. La medida fue adoptada por la dirección del establecimiento en coordinación con las autoridades educativas mientras se sustancia la investigación disciplinaria.

La Provincia envía asistencia a Bolívar tras el temporal

La cartera a cargo de Andrés Larroque tomó la decisión política de colaborar con el distrito, luego del fenómeno producido durante la madrugada del martes. El operativo se articula con el municipio.

El Gobierno dispuso un aumento del 60% para todo el personal del Hospital Garrahan

El Ministerio de Salud anunció un incremento salarial del 60% sobre la asignación básica para el personal del Hospital de Pediatría Garrahan, que alcanza a planta permanente, contratados, becarios y residentes. La medida incluye pago retroactivo a octubre y la dirección del hospital adelantará los haberes mientras se acreditan los fondos nacionales.

Inundaciones que ahogan hoy, La Niña que amenaza mañana: el campo bonaerense entre el exceso inmediato y la sequía que viene

Los modelos climáticos sincronizan señales que apuntan a un aumento sostenido de la probabilidad de La Niña hacia el último trimestre del año; varios centros de predicción ya muestran un enfriamiento del Pacífico ecuatorial que podría derivar en un episodio Niña con efectos relevantes para la campaña agrícola argentina. El último boletín de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) señala que “La probabilidad de ‘Niña’ a partir de octubre es del 80%”, una advertencia que obliga a productores, técnicos y formuladores de políticas a planificar escenarios de baja disponibilidad hídrica y mayor variabilidad climática

Presupuesto 2026: Kicillof propone inversiones, ajuste impositivo y toma de deuda

El gobernador Axel Kicillof presentó en la Casa de Gobierno de La Plata los proyectos de ley del Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento, que el Ejecutivo provincial remitió a la Legislatura para su tratamiento. El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Verónica Magario y los ministros Pablo López y Carlos Bianco, y el gobernador justificó la iniciativa en la necesidad de garantizar la continuidad de servicios clave frente a lo que calificó como recortes de la Nación.

Finalizada la segunda etapa de la renovación integral de la Ruta Provincial N°4 en Almirante Brown

La Municipalidad de Almirante Brown, en articulación con la Provincia de Buenos Aires, finalizó la segunda etapa de la obra de renovación integral de la Ruta 4, intervención estratégica destinada a mejorar la seguridad vial, la transitabilidad y la conectividad en uno de los principales corredores del distrito y la región.

Cuando la emoción se hace color, trazo y leyenda

Alejandro Suárez  Rupar, artista plástico argentino, combina gestos libres y retratos de íconos del rock en una obra apasionada y en constante evolución.

Más que volar, conectar: el modo Colunga para la aviación argentina

Con más de tres décadas en vuelo, el ex CEO de MacAir Jet y creador de Avian Líneas Aéreas aplica su experiencia técnica y estratégica para potenciar la conectividad regional y profesionalizar la industria aeronáutica nacional.

Ciudad: Nueva moratoria de AGIP para todos los impuestos

Para acompañar el cumplimiento de los contribuyentes de la Ciudad, y promover que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias, AGIP pone en vigencia una nueva moratoria a partir del 3 de noviembre de 2025, donde se ofrecen facilidades de pago de hasta 48 cuotas.