EDICIÓN - AÑO 1 


El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas: Memoria, resistencia y futuro compartido

Cada 9 de agosto, desde 1995, el mundo conmemora el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, una jornada instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 con el propósito de visibilizar los derechos, saberes y luchas de los pueblos originarios. Más que una efeméride, esta fecha se ha convertido en un espacio de reflexión sobre las deudas históricas, las formas de resistencia y los horizontes posibles que se abren cuando se escucha la voz ancestral.

Sociedad09/08/2025 REDACCIÓN

La decisión de establecer esta jornada surgió en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995–2004), impulsado por la ONU para promover la cooperación internacional en la solución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en áreas como derechos humanos, desarrollo, educación, salud y medio ambiente. Desde entonces, cada año se propone un tema central. En 2025, por ejemplo, el foco está puesto en la revitalización de las lenguas indígenas, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Según datos de la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua indígena, llevándose consigo una cosmovisión única del mundo.

En nuestro país, el reconocimiento de los pueblos indígenas ha sido históricamente esquivo. A pesar de que la Constitución Nacional reformada en 1994 reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”, la implementación de políticas públicas ha sido fragmentaria y, en muchos casos, simbólica. Hoy existen más de 30 pueblos indígenas en Argentina, con presencia territorial en todas las provincias. Sin embargo, enfrentan desafíos estructurales: acceso a tierras, salud intercultural, educación bilingüe, participación política y respeto por sus formas organizativas. La celebración del 9 de agosto se convierte entonces en una oportunidad para visibilizar estas realidades, pero también para escuchar las voces que desde los territorios construyen alternativas: comunidades que recuperan sus lenguas, que defienden el agua y el monte, que enseñan desde sus propias pedagogías.

Pachamama, Wiphala y memoria viva: En muchas regiones del país, agosto es también el mes de la Pachamama, una celebración ancestral que honra a la Madre Tierra. Esta coincidencia no es casual: el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se entrelaza con rituales que siguen vivos en comunidades que, a pesar de siglos de colonización, mantienen sus prácticas espirituales y culturales. La Wiphala, bandera de los pueblos andinos, flamea en actos escolares, ferias comunitarias y encuentros de reflexión. Pero más allá del símbolo, lo que se pone en juego es el derecho a existir con dignidad, a ser parte de un país que reconozca su diversidad sin folclorizarla.

En este día, líderes  indígenas alzan la voz. Como lo expresó en una entrevista reciente la referente qom Dora Quispe: “No queremos que nos celebren, queremos que nos escuchen. Que nuestras demandas no sean solo parte de un discurso, sino de una política real”. Organizaciones como el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) y el Consejo de Participación Indígena (CPI) trabajan para que las comunidades tengan incidencia en las decisiones que afectan sus vidas. Desde la comunicación indígena, también se construyen narrativas propias que disputan el sentido común y amplían el horizonte democrático.

El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas no debe ser solo una fecha en el calendario. Es una invitación a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestras formas de mirar. A reconocer que la Argentina no es una sola, sino muchas. Que en cada lengua que se recupera, en cada territorio que se defiende, hay una posibilidad de futuro más justo y plural.

Porque como dicen los pueblos originarios: “Nosotros no somos parte del pasado. Somos parte del presente que quiere construir otro mañana.”

Te puede interesar
Hablalo-9-1

Compromiso con la inclusión: alianza entre Edesur y Háblalo

EDESUR
Sociedad12/08/2025

¡Nos sumamos a Háblalo para hacer tu experiencia más accesible! En Edesur queremos que todos nuestros clientes puedan realizar sus trámites de forma simple y sin barreras. Por eso, nos incorporamos a la app Háblalo, una herramienta gratuita que facilita la comunicación a personas con alguna discapacidad en el habla o comprensión.

BCRA-jpg

Recomendaciones del BCRA para evitar estafas virtuales

BCRA
Sociedad11/08/2025

Las estafas virtuales son cada vez más frecuentes y sus modalidades cambian de manera constante. Para evitar ser víctimas de una ciberestafa, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) recuerda a las personas usuarias de servicios financieros que es clave proteger su información personal y adoptar buenas prácticas para prevenir fraudes y robos de identidad.

whatsapp_image_2025-07-18_at_17.47.38

Residencias médicas: ningún postulante logró revalidar su nota en el examen repetido, y 109 eran extranjeros

REDACCIÓN
Sociedad11/08/2025

De los 117 postulantes convocados a repetir el Examen Único de ingreso a residencias médicas, ninguno logró revalidar la nota obtenida en la primera instancia, realizada el 1° de julio. De ese grupo, 109 eran médicos extranjeros, según informó el vocero presidencial Manuel Adorni en Casa Rosada, al confirmar que la diferencia entre ambos resultados fue “absolutamente escandalosa” para todos los participantes.

4949746012898045654-b900p

Lanús: Así funcionará la nueva Línea Universitaria Gratuita

PRENSA
Sociedad11/08/2025

Lanús Gobierno presentó la nueva Línea Universitaria Gratuita, un medio de transporte que unirá la universidad con la estación. Los estudiantes podrán viajar de forma directa y sin abonar ningún costo, ya que solo deberán presentar un certificado de alumno regular.

descarga (4)

Omnispace Argentina: luz verde para revolucionar la conectividad satelital en el país

REDACCIÓN
Sociedad09/08/2025

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) oficializó la autorización para que Omnispace Argentina opere como prestadora de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en todo el territorio nacional. La medida, publicada mediante la Resolución 990/2025, marca un hito en el ecosistema digital argentino: por primera vez, una empresa podrá ofrecer telefonía móvil satelital directa al celular, sin necesidad de antenas terrestres.

689364d7e9be5-screen-and-max-width480px_950_534!

Con la presencia del Obispo Auxiliar Fernando Rodríguez se realizó la misa central en el Día de San Cayetano en la parroquia de Burzaco

REDACCIÓN
Sociedad07/08/2025

La parroquia San Cayetano de Burzaco, en el partido de Almirante Brown, escenario de la celebración principal en honor al patrono del pan y del trabajo. A las 16 hs, monseñor Fernando Rodríguez, obispo auxiliar de la diócesis de Lomas de Zamora, presidió la eucaristía central ante cientos de fieles, autoridades locales y miembros de la comunidad parroquial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email