EDICIÓN - AÑO 1 images


El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas: Memoria, resistencia y futuro compartido

Cada 9 de agosto, desde 1995, el mundo conmemora el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, una jornada instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 con el propósito de visibilizar los derechos, saberes y luchas de los pueblos originarios. Más que una efeméride, esta fecha se ha convertido en un espacio de reflexión sobre las deudas históricas, las formas de resistencia y los horizontes posibles que se abren cuando se escucha la voz ancestral.

Sociedad09/08/2025 REDACCIÓN

La decisión de establecer esta jornada surgió en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995–2004), impulsado por la ONU para promover la cooperación internacional en la solución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en áreas como derechos humanos, desarrollo, educación, salud y medio ambiente. Desde entonces, cada año se propone un tema central. En 2025, por ejemplo, el foco está puesto en la revitalización de las lenguas indígenas, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Según datos de la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua indígena, llevándose consigo una cosmovisión única del mundo.

En nuestro país, el reconocimiento de los pueblos indígenas ha sido históricamente esquivo. A pesar de que la Constitución Nacional reformada en 1994 reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”, la implementación de políticas públicas ha sido fragmentaria y, en muchos casos, simbólica. Hoy existen más de 30 pueblos indígenas en Argentina, con presencia territorial en todas las provincias. Sin embargo, enfrentan desafíos estructurales: acceso a tierras, salud intercultural, educación bilingüe, participación política y respeto por sus formas organizativas. La celebración del 9 de agosto se convierte entonces en una oportunidad para visibilizar estas realidades, pero también para escuchar las voces que desde los territorios construyen alternativas: comunidades que recuperan sus lenguas, que defienden el agua y el monte, que enseñan desde sus propias pedagogías.

Pachamama, Wiphala y memoria viva: En muchas regiones del país, agosto es también el mes de la Pachamama, una celebración ancestral que honra a la Madre Tierra. Esta coincidencia no es casual: el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se entrelaza con rituales que siguen vivos en comunidades que, a pesar de siglos de colonización, mantienen sus prácticas espirituales y culturales. La Wiphala, bandera de los pueblos andinos, flamea en actos escolares, ferias comunitarias y encuentros de reflexión. Pero más allá del símbolo, lo que se pone en juego es el derecho a existir con dignidad, a ser parte de un país que reconozca su diversidad sin folclorizarla.

En este día, líderes  indígenas alzan la voz. Como lo expresó en una entrevista reciente la referente qom Dora Quispe: “No queremos que nos celebren, queremos que nos escuchen. Que nuestras demandas no sean solo parte de un discurso, sino de una política real”. Organizaciones como el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) y el Consejo de Participación Indígena (CPI) trabajan para que las comunidades tengan incidencia en las decisiones que afectan sus vidas. Desde la comunicación indígena, también se construyen narrativas propias que disputan el sentido común y amplían el horizonte democrático.

El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas no debe ser solo una fecha en el calendario. Es una invitación a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestras formas de mirar. A reconocer que la Argentina no es una sola, sino muchas. Que en cada lengua que se recupera, en cada territorio que se defiende, hay una posibilidad de futuro más justo y plural.

Porque como dicen los pueblos originarios: “Nosotros no somos parte del pasado. Somos parte del presente que quiere construir otro mañana.”

Te puede interesar
pv1_7733.jpg_1892297521

Fundación Favaloro celebró sus 50 años con arte, emoción y solidaridad

REDACCIÓN
Sociedad29/09/2025

En una noche cargada de emoción, compromiso y memoria, la Fundación Favaloro celebró su 50° aniversario con una gala benéfica en el Teatro Colón, que reunió a referentes del ámbito médico, cultural, empresarial y académico. El evento tuvo un doble propósito: rendir homenaje al legado del Dr. René G. Favaloro y recaudar fondos para renovar equipamiento médico de última generación, clave para sostener la excelencia en atención, investigación y formación profesional.

muere_Russell_Nelson-1068x712

Falleció Russell Nelson, reconocido cirujano cardíaco a nivel mundial, presidente y profeta de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

REDACCIÓN
Sociedad28/09/2025

Después de una vida extraordinaria de servicio, liderazgo, consagración, innovación y amor, el presidente Russell M. Nelson — presidente y profeta de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y un cirujano cardíaco de renombre mundial — falleció el sábado 27 de septiembre de 2025 en Salt Lake City. Tenía 101 años.

Pobreza-en-Argentina-696x392

Pobreza bajó al 31,6 por ciento en el primer semestre de 2025

REDACCIÓN
Sociedad25/09/2025

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la incidencia de la pobreza en los 31 aglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) fue del 31,6% en el primer semestre de 2025, una caída respecto del 38,1% del semestre anterior.

istockphoto-1937157440-612x612

¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma? según informe de Argentinos por la Educación

Argentinos por la Educación
Sociedad25/09/2025

Solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 lograron llegar al final de la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. La cifra marca un retroceso con respecto a años anteriores: en 2022, habían sido 13 de cada 100 los que llegaron al final de la secundaria en tiempo y forma.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email