
Federico Otermín y Sol Tischik presentaron la etapa 2024-2025 del programa de infraestructura educativa. Ya se ejecutaron más de 80 intervenciones.
EDICIÓN - AÑO 1
La vasta extensión del Mar Argentino, con sus riquezas que se extienden desde las frías aguas patagónicas hasta los trazos azulados de la plataforma continental, se ha convertido en escenario de una batalla sin cuartel. Cada año, flotas furtivas —en muchos casos provenientes de afuera de nuestras costas— se adentran en la Zona Económica Exclusiva, extrayendo ilegalmente miles de toneladas de merluza, calamar y otras especies que deberían nutrir a las comunidades costeras y sostener a la flota pesquera nacional. Las pérdidas estimadas superan los 2 000 millones de dólares, un saqueo que no sólo erosiona los stocks marinos, sino que también desangra la economía local y pone en jaque la soberanía argentina sobre sus propios recursos.
Actualidad09/08/2025 REDACCIÓNPara contrarrestar esta depredación, la Prefectura Naval Argentina y la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca han estrechado su colaboración con agencias científicas y tecnológicas, incorporando plataformas satelitales que permiten detectar movimientos sospechosos a cientos de millas de la costa. A partir de señales AIS y tecnología SAR, se dibujan trayectorias de buques que intentan camuflar sus redes o apagar sus transmisores para evadir el control. A estas herramientas se suman drones de patrullaje y embarcaciones de alta velocidad que pueden interceptar a los infractores antes de que pierdan de vista las 200 millas náuticas de jurisdicción nacional.
El primer semestre de este año marcó un hito con las operaciones denominadas Mare Nostrum I, II y III. En cada salida se confirmó la presencia de buques sospechosos, pero fue la detección del pesquero Xin Run 579, con bandera de Vanuatu, la que simbolizó un antes y un después: al hallarlo faenando dentro de la ZEEA, las autoridades aplicaron por primera vez una multa electrónica y ordenaron el repliegue inmediato de la embarcación. Esa acción disuadió a otras naves de persistir en la pesca ilegal y demostró que el Estado está dispuesto a convertir la vigilancia en sanción efectiva.
A nivel internacional, Argentina impulsa el fortalecimiento de un tratado global de conservación marina. En foros de la Organización de las Naciones Unidas y en mesas bilaterales con potencias pesqueras, nuestro país reclama el intercambio de inteligencia y la armonización de las normativas portuarias para que los buques infractores no encuentren refugio en puertos de conveniencia. Esta estrategia diplomática refuerza la idea de que velar por el océano es tanto un imperativo ecológico como un asunto de seguridad nacional.
Sin embargo, la sofisticación de las flotas furtivas y la extensión de nuestras aguas requieren un impulso constante de recursos. Desde la Prefectura advierten sobre la necesidad de aumentar la inversión en satélites de detección y en el mantenimiento de los radares costeros, así como de capacitar a más analistas en derecho marítimo y geolocalización. La formación de personal especializado se ha convertido en uno de los desafíos más urgentes, porque de nada sirve acceder a datos si no contamos con equipos preparados para interpretarlos en tiempo real.
Las voces de los pescadores artesanales de la Patagonia y de las provincias bonaerenses coinciden en que la erradicación de la pesca ilegal no solo garantizará la restitución de oportunidades laborales, sino que permitirá recuperar la biodiversidad de áreas emblemáticas como el “Agujero Azul”. Para estas comunidades, cada red depositada de manera responsable es la diferencia entre la subsistencia y el abandono de generaciones enteras que han vivido del mar.
Mientras los buques del Estado zarpen con rumbo a nuevas misiones de control, la mirada de todo un país se posa sobre esas aguas que durante décadas han sido codiciadas por intereses ajenos. El desafío es transformar la tecnología y la ley en barreras impenetrables, de modo que el Mar Argentino recupere el esplendor natural que lo distingue y refuerce el orgullo de defender lo que es, sin dudas, uno de los activos estratégicos más valiosos de la Argentina.
Federico Otermín y Sol Tischik presentaron la etapa 2024-2025 del programa de infraestructura educativa. Ya se ejecutaron más de 80 intervenciones.
Garantiza acompañamiento integral desde el embarazo hasta los primeros tres años de vida de los nenes. Es la primera vez que una iniciativa de estas características se implementa en la Argentina.
Hoy, el presidente Javier Milei dio un mensaje por cadena nacional de 23 minutos desde el Salón Blanco de la Casa Rosada, acompañado por su equipo económico
La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento de Vanina Biasi, exdiputada nacional y legisladora electa por la Ciudad de Buenos Aires, por el delito de incitación a la discriminación. La decisión, tomada por unanimidad por los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, ratifica el fallo del juez Daniel Rafecas y establece un embargo de 10 millones de pesos sobre los bienes de la dirigente del Partido Obrero.
El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, sostuvo que el vínculo estratégico entre el campo y la Ciudad potencia a la agroindustria como motor del desarrollo productivo de la Argentina. Fue en el primer día del Congreso de productores de siembra directa (Aapresid) que se realiza hasta el viernes en la Rural de Palermo. "El futuro del agro también empieza en la Ciudad, en nuestro Parque de Innovación, en nuestras universidades, laboratorios y startups", agregó el Jefe de Gobierno.
El intendente de Lanús, Julián Álvarez, y el secretario de Gobierno, Leandro Decuzzi, recorrieron los trabajos finalizados en el Boulevard de la avenida Rosales, Remedios de Escalada, con fondos municipales.
El Municipio de Almirante Brown incorporó más de 100 cámaras LPR (Reconocimiento Automático de Patentes) en accesos y arterias clave del distrito, con el objetivo de fortalecer el sistema de Anillo Digital, una red tecnológica que permite controlar el ingreso y egreso de vehículos, optimizando la prevención del delito.
Los ministros Carlos Bianco y Gabriel Katopodis y la directora ejecutiva del OPISU, Romina Barrios, actualizaron el estado de las deudas del Gobierno nacional con la Provincia y repasaron acciones de las carteras que conducen.
El Gobierno porteño confirmó que reemplazará el paso sobre las vías del tren Mitre por una estructura más segura y moderna.
El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, solicitó que el Hogar Eva Perón de Burzaco sea traspasado por la Nación al Municipio browniano. En ese sentido indicó que el Municipio se va a hacer cargo de esa querida institución para que continúe funcionando.
La Ciudad sigue fortaleciendo el sistema público de salud, con una inversión superior a los $76 mil millones para este año. El Hospital Durand, en Caballito, ya cuenta con una nueva sala de diálisis y un resonador magnético de última generación para diagnósticos de rutina y de alta complejidad.
Magui Gray, acompañada por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, hizo entrega de instrumentos musicales, indumentaria y útiles a 800 niñas, niños y adolescentes que participan del programa de coros y orquestas del distrito, en el marco de un acto que tuvo lugar en la Sociedad de Fomento Barrio Santa Rosa, en Monte Grande.