Cámara Argentina de Comercios y Servicios. En mayo, la venta ilegal callejera en CABA bajó 14,1% en relación al mes anterior
El rubro más comercializado fue Alimentos y bebidas, con el 63,2% del total. En la comparación interanual se registró una disminución del 89,4% en la cantidad de puestos.
Durante el mes de mayo de 2025 se detectaron 110 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo al último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la Entidad. Esto representó una caída del 14,1% frente a la medición previa (abril de 2025). Asimismo, se observó un descenso del 89,4% en comparación con mayo de 2024, explicado por los férreos controles llevados a cabo por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos meses.
Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 90,9% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Asimismo, la densidad promedio por cuadra alcanzó los 2,6 puestos, valor más elevado que el mes anterior. En el Top 10, la calle Perú contó con 2 de las 10 cuadras más golpeadas, con una participación de 50% en el total detectado en avenidas y calles. Se destaca que las cuadras más perjudicadas de toda la ciudad fueron la calle Perú al 0 y la Av. Rivadavia al 11500, donde se relevaron 20 y 6 stands respectivamente.
El rubro más comercializado fue Alimentos y bebidas, que abarcó el 63,2%, seguido por Artesanías con 20,2% del total. El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la calle Perú, entre las avenidas y calles y la estación Once de Septiembre, entre las estaciones y plazas.
Por otro lado, hubo una baja de 77,3% en los casos de piratería respecto al mes pasado, al detectarse un total de 5 casos. La Estación Constitución encabezó las falsificaciones del rubro Indumentaria y calzado y de Óptica, fotografía, relojería y joyería.
En el informe de la CAC se relevó Av. Avellaneda, Av. Rivadavia, Av. Pueyrredón, Zona Liniers, Zona Once, Av. Corrientes, Perú, Av. Santa Fe, Av. Córdoba, Av. Cabildo, Av. Juramento, Zona Microcentro, 9 de Julio, Av. de Mayo, Av. Callao y Lavalle. Asimismo, la muestra también contempla la Estación Once de Octubre, Parque Rivadavia, Estación Retiro, Estación Constitución, Plaza de Mayo, Estación Lacroze y Estación Belgrano C.
El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 30 de mayo de 2025 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las mencionadas avenidas, calles, estaciones, terminales y plazas.
En La Plata, se detectaron 51 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales. Este valor no presenta cambios en relación a abril de 2025, pero hubo una baja del 88% con respecto a mayo de 2024. Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó el Paseo de compras “El Ayuntamiento” con 22 puestos —esto es el 43,1% del total de puestos relevados en calles de la ciudad—. En segundo lugar, se ubicaron la Galería Apolo y el Pasaje 8 Bis con 10 puestos y una participación de 19,6%. El rubro con mayor incidencia en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue Indumentaria y calzado, que representó un 72,5% de los rubros observados. Por su parte, Óptica, relojería, fotografía y joyería se ubicó en el segundo lugar con 11,8%; y Artesanías se ubicó en el tercer lugar con el 9,8%.
CAC. Cámara Argentina de Comercios y Servicios.
Te puede interesar
Lomas de Zamora: Nuevos patrulleros y motos para reforzar la seguridad
El Municipio incorporó 36 nuevos móviles y 10 motos, adquiridos por la Provincia.
El Gobierno oficializó la creación de una mesa de coordinación para intervenir en zonas de frontera
En una decisión que refuerza el enfoque estratégico sobre la seguridad nacional, el Gobierno de Javier Milei oficializó la conformación de una mesa de coordinación interministerial destinada a intervenir en zonas de frontera. La iniciativa, impulsada por las carteras de Defensa y Seguridad, busca consolidar un esquema permanente de vigilancia, control y operativos conjuntos en áreas sensibles del territorio nacional.
El Hospital Evita sufrió un atentado que afectó diferentes servicios
Fue en la madrugada del viernes 15. Rompieron las cañerías, abrieron las canillas e inundaron parcialmente el primer piso. El Ministerio de Salud reune pruebas para identificar responsables.
La inflación de julio fue del 1,9%: tercer mes consecutivo por debajo del 2%, pero con señales de alerta estacional
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó este miércoles que la inflación de julio fue del 1,9%, marcando así el tercer mes consecutivo en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantiene por debajo del umbral del 2%.
Berzategui: El Plan Maestro Cloacal Hudson – Gutiérrez avanza hacia su etapa final
La ampliación de la red cloacal en las localidades de Hudson y Gutiérrez, en el marco del Plan Maestro Cloacal, ya alcanzó un 80% de ejecución y se encamina a su finalización. Esta obra fundamental se lleva adelante gracias al financiamiento del Gobierno de la provincia de Buenos Aires -encabezado por Axel Kicillof- y la gestión del intendente de Berazategui, Juan José Mussi.
Fundación YPF: Energías renovables
Aprendé a producir tu energía y volcar excedentes a la red a través de este curso sobre solar fotovoltaica, eólica y termosolar.
San Vicente: Nicolás Mantegazza entregó nuevos créditos productivos para emprendedores locales
El Municipio de San Vicente, a través del programa San Vicente Emprende, otorgó 17 nuevos créditos productivos destinados a vecinos y vecinas que apuestan al desarrollo de sus proyectos y al fortalecimiento de la economía local.
ANAC: Se reglamentan las operaciones de aeronaves tripuladas a distancia
A través de la Resolución N.º 550/2025, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó la Parte 100, 101 y 102 de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC), que establecen los Requisitos Generales para la Operación de Aeronaves Tripuladas a Distancia (RPA/RPAS). La medida simplifica los requisitos técnicos y operativos para que las aeronaves controladas de manera remota, como los drones, puedan operar de forma segura y ordenada en todo el territorio argentino.
Lomas de Zamora: Se entregaron 462 escrituras a familias de Lomas
El Intendente Otermín encabezó el acto en el Gimnasio del Parque Eva Perón. Con esta entrega ya son 2.500 las familias que recibieron su título de propiedad en el último tiempo.
Lomas de Zamora: Nuevo plan de obras escolares con 60 intervenciones
Federico Otermín y Sol Tischik presentaron la etapa 2024-2025 del programa de infraestructura educativa. Ya se ejecutaron más de 80 intervenciones.
Ciudad: Cómo funciona el Protocolo de la Ciudad para embarazadas en situación vulnerable
Garantiza acompañamiento integral desde el embarazo hasta los primeros tres años de vida de los nenes. Es la primera vez que una iniciativa de estas características se implementa en la Argentina.
Argentina redobla esfuerzos contra la pesca ilegal en el Mar Argentino
La vasta extensión del Mar Argentino, con sus riquezas que se extienden desde las frías aguas patagónicas hasta los trazos azulados de la plataforma continental, se ha convertido en escenario de una batalla sin cuartel. Cada año, flotas furtivas —en muchos casos provenientes de afuera de nuestras costas— se adentran en la Zona Económica Exclusiva, extrayendo ilegalmente miles de toneladas de merluza, calamar y otras especies que deberían nutrir a las comunidades costeras y sostener a la flota pesquera nacional. Las pérdidas estimadas superan los 2 000 millones de dólares, un saqueo que no sólo erosiona los stocks marinos, sino que también desangra la economía local y pone en jaque la soberanía argentina sobre sus propios recursos.