
Con el objetivo de optimizar el servicio en las rutas y autopistas bonaerenses, AUBASA incorporó 26 unidades cero kilómetro que se suman a la flota destinada a tareas de mantenimiento, seguridad y asistencia vial.
EDICIÓN - AÑO 1
En un contexto de alta volatilidad cambiaria y con la temporada de exportaciones menos favorecida, el Ministerio de Economía presentó un plan de cuatro ejes destinado a acumular divisas y dar un impulso de confianza al mercado. 1. Privatizaciones estratégicas - Licitación de seis empresas estatales de sectores energético y de transporte. - Objetivo de ingresos: 3.500 millones de dólares durante 2025. 2. Concesiones de infraestructura - Nuevos contratos de largo plazo (hasta 35 años) para aeropuertos, rutas y puertos. - Inversión comprometida: 1.200 millones de dólares en mejora y expansión. 3. Compras directas de divisas por el Tesoro - Adelanto de hasta 150 millones de dólares mensuales en el mercado oficial. - Impacto estimado: 1.800 millones de dólares adicionales al cierre del año. 4. Prefinanciación de exportaciones - Línea especial de 500 millones de dólares con respaldo de organismos multilaterales. - Acelera el ingreso de divisas de PyMEs y sectores agrícolas. Impacto estimado y expectativas - Incorporación de 7.000 millones de dólares a las reservas netas en 2025. - Reducción de la brecha cambiaria y moderación de la volatilidad en los próximos meses. - Reactivación de la inversión privada gracias a señales de estabilidad y previsibilidad. Con estas acciones coordinadas, el Gobierno busca no solo engrosar el colchón de divisas, sino también enviar un mensaje de que Argentina está lista para atraer capitales y fortalecer su estabilidad cambiaria. La expectativa es que, al combinar esfuerzos fiscales, financieros y de gestión de activos públicos, se produzca un círculo virtuoso que refuerce la confianza de inversores, exportadores y ahorristas.
Actualidad05/07/2025 REDACCIÓN1. Privatizaciones estratégicas. Licitación de seis empresas estatales de sectores energético y de transporte. Objetivo de ingresos: 3.500 millones de dólares durante 2025.
2. Concesiones de infraestructura. Nuevos contratos de largo plazo (hasta 35 años) para aeropuertos, rutas y puertos. Inversión comprometida: 1.200 millones de dólares en mejora y expansión.
3. Compras directas de divisas por el Tesoro. Adelanto de hasta 150 millones de dólares mensuales en el mercado oficial.Impacto estimado: 1.800 millones de dólares adicionales al cierre del año.
4. Prefinanciación de exportaciones. Línea especial de 500 millones de dólares con respaldo de organismos multilaterales. Acelera el ingreso de divisas de PyMEs y sectores agrícolas.
Impacto estimado y expectativas
Incorporación de 7.000 millones de dólares a las reservas netas en 2025. Reducción de la brecha cambiaria y moderación de la volatilidad en los próximos meses, reactivación de la inversión privada gracias a señales de estabilidad y previsibilidad.
Con estas acciones coordinadas, el Gobierno busca no solo engrosar el colchón de divisas, sino también enviar un mensaje de que Argentina está lista para atraer capitales y fortalecer su estabilidad cambiaria. La expectativa es que, al combinar esfuerzos fiscales, financieros y de gestión de activos públicos, se produzca un círculo virtuoso que refuerce la confianza de inversores, exportadores y ahorristas.
Las primeras reacciones del mercado al paquete de medidas para acumular dólares han sido mixtas pero con señales de atención positiva:
Bonos en dólares: registraron subas iniciales, reflejando una lectura favorable sobre el intento del Gobierno de reforzar reservas sin recurrir al Banco Central. ADRs argentinos: operaron con resultados dispares, lo que indica cautela por parte de los inversores internacionales.
La consultora PxQ advirtió que si el Tesoro utiliza pesos de su cuenta en el BCRA para comprar dólares, podría haber un efecto expansivo sobre la base monetaria, similar al que tendría una intervención directa del Central. El Gobierno enfrenta un dilema, aprovechar la oferta extraordinaria de divisas o permitir una apreciación del peso para consolidar expectativas.
El ministro Luis Caputo desafió a quienes hablan de atraso cambiario con un mensaje directo: “Comprá, no te la pierdas, campeón”.
El dólar oficial mostró una aceleración desde mediados de junio, pero no se interpretó como una crisis, sino como parte de un reacomodamiento en un contexto de menor liquidación del agro. La estrategia de que el Tesoro compre dólares con superávit fiscal busca evitar emisión monetaria directa, aunque algunos economistas advierten que el efecto final dependerá de la fuente de esos pesos. El mercado no reaccionó con euforia, pero sí con una actitud expectante y sin sobresaltos. Las medidas fueron vistas como un intento serio de ordenar el frente cambiario sin recurrir a herramientas inflacionarias
Con el objetivo de optimizar el servicio en las rutas y autopistas bonaerenses, AUBASA incorporó 26 unidades cero kilómetro que se suman a la flota destinada a tareas de mantenimiento, seguridad y asistencia vial.
El Gobierno de la Ciudad presentó el Programa Electromovilidad Porteña, que prevé la instalación de 400 puestos de carga para vehículos eléctricos en los próximos dos años con el objetivo de ampliar la infraestructura pública y privada disponible y acompañar la expansión del parque automotor eléctrico en la ciudad
El Gobierno presentó un proyecto de nuevo Código Penal que reemplaza al texto vigente desde 1921 y que busca una reforma integral del régimen punitivo argentino.
El Senado de la Nación rechazó los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Pediatría, con foco en el Hospital Garrahan, y a la Ley de Financiamiento Universitario, dejando vigentes ambas normas y obligando al Ejecutivo a girar las partidas correspondientes.
El Intendente encabezó la entrega de certificados de propiedad más grande de la historia de Lomas.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un aumento promedio del 6,42% en las tarifas de peaje que administra Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUBASA) para la Autopista Buenos Aires–La Plata y el Sistema Vial Integrado del Atlántico, vigencia desde el 1° de octubre, según resoluciones publicadas en el Boletín Oficial y difundidas por medios locales
El Tribunal Oral Federal N°7 condenó al exministro de Planificación Julio De Vido a cuatro años de prisión por el delito de administración fraudulenta agravada en la causa por la compra de Gas Natural Licuado (GNL) y ordenó la restitución al Estado de 5,5 millones de dólares como reparación del perjuicio económico causado.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que las billeteras virtuales y las fintech ya no podrán ofrecer operaciones de compra-venta del dólar oficial para personas humanas, y que esa operatoria está reservada exclusivamente a bancos y casas de cambio autorizadas; la aclaración fue motivada por la suspensión en plataformas como Cocos Capital y Mercado Pago tras la interrupción del servicio por parte de un banco proveedor.
Victoriano Tony Janzen Valverde, conocido como "Pequeño J", fue detenido en Pucusana, en la provincia de Lima, en un operativo conjunto entre la Policía de la provincia de Buenos Aires y la Policía Nacional del Perú, que contó con coordinación internacional y apoyo de Interpol .
El presidente Javier Milei realizará una visita oficial a Washington el 14 de octubre y será recibido en la Casa Blanca por el presidente Donald J. Trump, confirmó la Cancillería argentina en sus redes y lo replicaron varios medios nacionales
En un nuevo intento por contener la volatilidad cambiaria y frenar maniobras especulativas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió la Comunicación “A” 8336, que establece una restricción cruzada para operar en los distintos mercados de cambio. La medida, que entró en vigencia el 27 de septiembre, apunta directamente al llamado “rulo financiero”, una práctica que aprovecha la brecha entre el dólar oficial y los financieros (MEP y CCL).
A pocos días de que el INDEC publique el dato oficial, las principales consultoras económicas anticipan que la inflación de septiembre superará el 2%, marcando un leve repunte respecto al 1,9% registrado en agosto.