EDICIÓN - AÑO 1 images


Declaraciones clave en la causa Cuadernos: cómo funcionaba la logística del dinero

En la tercera audiencia del juicio oral por la llamada Causa Cuadernos el tribunal continuó con la lectura de las declaraciones de los imputados colaboradores, cuya narración reconstruye paso a paso el presunto esquema de recaudación ilegal ligado a obras públicas entre 2003 y 2015. La audiencia se desarrolló en modalidad virtual dentro del cronograma fijado por el Tribunal Oral Federal 7, que además dispuso una ampliación de sesiones semanales para acelerar la lectura del legajo

Política21/11/2025 REDACCIÓN

El TOF 7 combinó la conectividad virtual con la presencia física según disponibilidad, y la Cámara de Casación propuso alternativas para aumentar la presencialidad (salas más amplias como la AMIA en Comodoro Py o espacios como Costa Salguero y Tecnópolis) con el fin de permitir audiencias más intensas y sostenidas dada la complejidad del juicio y la cantidad de imputados y pruebas.

Quiénes declararon como arrepentidos y su rol en la reconstrucción. Entre los arrepentidos cuyas declaraciones se releen en la audiencia figura Oscar Centeno, el chofer cuyas anotaciones originaron la causa; su testimonio describe recorridas periódicas para la recolección de dinero y señala puntos de entrega como la Quinta de Olivos, domicilios vinculados a funcionarios y dependencias relacionadas con la Secretaría de Obras Públicas. Otros arrepentidos incluidos en la lectura aportaron logísticas, montos y nombres de responsables operativos, lo que permitió a la acusación trazar rutas, frecuencias y mecanismos de traslado del efectivo.

Descripción del presunto mecanismo de recaudación. Los relatos de colaboradores y exfuncionarios describen un mecanismo con características recurrentes:

Recaudaciones periódicas en obras o empresas contratistas, en algunos relatos con códigos para cuantificar valores en millones (por ejemplo, “seis kilovatios” como clave para “seis millones”).

Transporte de dinero en valijas o bolsos por emisarios o funcionarios de confianza; entrega y recepción en domicilios particulares, departamentos o sedes de funcionarios/asesores indicados por la estructura operativa.

Centralización logística bajo la supervisión de cuadros medios (en la acusación, sobresale el rol de Roberto Baratta como coordinador de cobros para el área de Planificación), con intermediarios que garantizaban discreción y custodia durante el traslado hacia destinos finales, incluidos depósitos en Santa Cruz y maniobras en campañas políticas según ciertas declaraciones.

Continuidad del esquema tras la muerte de Néstor Kirchner: los arrepentidos relatan que la frecuencia de las recolecciones cambió en cantidad pero no en lógica, sosteniéndose durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. (Cada punto anterior recoge elementos consignados en las indagatorias de colaboradores que se leen públicamente en la audiencia.)

Los arrepentidos aportaron episodios puntuales que sirven para verificar patrones: la salida de valijas desde empresas proveedoras observadas por choferes o empleados, el uso de códigos telefónicos para referir montos, la mención de sumas acumuladas en lugares vinculados a la estructura estatal y la presencia de figuras cercanas al círculo de gobierno en distintos momentos de la cadena logística.

La fase de lectura de los requerimientos incorpora las declaraciones como elemento probatorio inicial; no obstante, en el juicio oral cada arrepentido será llamado a ratificar o matizar sus dichos ante el tribunal y la prueba de oídas se confrontará con documentación, registros bancarios, peritajes y testimonios directos. Las defensas ya anunciaron cuestionamientos sobre la fiabilidad y verosimilitud de algunos relatos, mientras que la fiscalía entiende que la superposición de relatos y la concordancia en detalles logísticos fortalecen la hipótesis acusatoria. Durante la audiencia, Cristina Kirchner criticó la causa y puso en duda la autenticidad de ciertos elementos probatorios originarios del expediente, en especial los cuadernos que motivaron la investigación; esas críticas forman parte de la estrategia de defensa mientras se desarrolla la etapa de lectura y posterior producción de prueba en el debate oral.

El tribunal informó el calendario de próximas audiencias y la posibilidad de intensificar sesiones a partir de diciembre para avanzar más rápidamente en la lectura y en la producción de prueba; la próxima audiencia prevista continuará la exposición de declaraciones y la organización del turno para indagatorias y testigos en estricto orden procesal.

La lectura en audiencia de las declaraciones de arrepentidos amplifica la reconstrucción del supuesto esquema de recaudación ilegal: aporta detalles operativos (códigos, valijas, recorridos y nodos de entrega) y fija una hoja de ruta que la fiscalía intentará acreditar con pruebas complementarias en la etapa oral; al mismo tiempo, la verificación judicial de cada relato dependerá de la confrontación directa en sala, peritajes y documentación que confirme o desmienta las afirmaciones vertidas por los colaboradores.

Te puede interesar
presupuesto-2026

Presupuesto 2026: los gobernadores presionan por cambios clave en subsidios, deuda y fondos previsionales

REDACCIÓN
Política19/11/2025

En el marco del debate por el Presupuesto 2026, los gobernadores provinciales intensificaron sus reclamos al Gobierno nacional para modificar aspectos centrales del proyecto enviado al Congreso. Las demandas se concentran en siete puntos críticos que incluyen desde la autorización para tomar deuda externa hasta la continuidad de subsidios energéticos y la distribución de fondos previsionales y coparticipables.

pS_z-i-E

Diego Santilli asume como ministro del Interior: comienza una etapa clave de articulación política con las provincias

REDACCIÓN
Política11/11/2025

Este martes, en un acto cargado de simbolismo político y presencia partidaria, Diego Santilli será designado como nuevo ministro del Interior por el presidente Javier Milei, en el Salón Blanco de la Casa Rosada. La ceremonia, prevista para las 15 horas, contará con la participación de miembros del Gabinete, familiares, amigos y referentes del PRO, entre ellos Cristian Ritondo, jefe de la bancada amarilla en Diputados.

Recuento-2

Escrutinio definitivo confirma triunfo estrecho de La Libertad Avanza en Buenos Aires: 29.354 votos que sellan un vuelco electoral frente a Fuerza Patria

REDACCIÓN
Política05/11/2025

El escrutinio definitivo realizado por la Justicia Electoral confirmó la victoria de la alianza La Libertad Avanza (LLA) sobre Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires por una diferencia de 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios emitidos el 26 de octubre. Según el acta oficial, LLA sumó 3.649.988 votos frente a 3.620.634 de la lista opositora, resultado que mantuvo el vuelco que había mostrado el conteo provisorio aunque con una brecha reducida respecto a los primeros cómputos.

20251028132815_berni

Diego Santilli: del PRO a La Libertad Avanza y su llegada al Ministerio del Interior

REDACCIÓN
Política02/11/2025

Diego Santilli fue anunciado por el presidente Javier Milei como nuevo ministro del Interior tras las renuncias en el gabinete y después de su triunfo reciente en la provincia de Buenos Aires con la lista que compitió dentro de La Libertad Avanza. El nombramiento apunta a encarar la negociación con gobernadores y con el Congreso para avanzar con las reformas que impulsa la Casa Rosada.

665e204f890a3

Encuentro en Olivos entre Mauricio Macri y Javier Milei

REACCIÓN
Política31/10/2025

El presidente Javier Milei recibirá al expresidente Mauricio Macri en la Quinta de Olivos en un encuentro a “temario abierto”, en una jornada que marcará reacomodos políticos tras las legislativas y donde el Gobierno intentará avanzar con su agenda de reformas económicas y políticas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email