EDICIÓN - AÑO 1 images


Presupuesto 2026: Kicillof propone inversiones, ajuste impositivo y toma de deuda

El gobernador Axel Kicillof presentó en la Casa de Gobierno de La Plata los proyectos de ley del Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento, que el Ejecutivo provincial remitió a la Legislatura para su tratamiento. El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Verónica Magario y los ministros Pablo López y Carlos Bianco, y el gobernador justificó la iniciativa en la necesidad de garantizar la continuidad de servicios clave frente a lo que calificó como recortes de la Nación.

Actualidad04/11/2025 REDACCIÓN
presentacion-presupuesto-01

Ejes centrales del Presupuesto 2026: El proyecto prioriza la inversión en obra pública, protección social, salud, educación y seguridad. Entre los principales montos y objetivos se destacan.

Obra pública: programa integral para escuelas, reurbanización de barrios populares, vialidad y obras hídricas.

Protección social: énfasis en programas alimentarios y ampliación de la asistencia social.

Salud: recursos para infraestructura, equipamiento y campañas sanitarias.

Educación: financiamiento para expansión de jornada completa, educación inicial y finalización de obras.

Seguridad: asignación para fortalecimiento policial y del sistema penitenciario.

El gobierno también propone la creación de un Fondo de Recupero de Deudas por transferencias o recursos que, según la Provincia, no fueron girados desde la Nación.

La Ley Impositiva plantea mantener las principales alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos, con actualizaciones de topes para beneficiar a micro, pequeñas y medianas empresas y ajustes dirigidos a mejorar la progresividad de tributos como inmobiliario y automotor. Desde el Ejecutivo sostienen que las modificaciones no implican una suba generalizada de la carga tributaria. La Ley de Financiamiento busca dotar al gobierno provincial de herramientas para refinanciar vencimientos y asegurar el pago de obligaciones sin comprometer la sostenibilidad fiscal y el funcionamiento de programas prioritarios.

En su exposición Kicillof denunció recortes en transferencias nacionales que, según su cálculo, impactan en la capacidad financiera de la Provincia; reclamó a la Legislatura “herramientas” para operar en ese marco y afirmó que las iniciativas buscan proteger educación, salud y jubilaciones frente a esa merma de recursos. La presentación subraya el conflicto fiscal entre la Provincia y la Nación como telón de fondo del paquete.

Los proyectos ya fueron girados a la Legislatura bonaerense para su análisis en comisiones y posterior debate en sesiones. El oficialismo intentará avanzar con la sanción en las próximas semanas, mientras la oposición evaluará los detalles técnicos de cifras, prioridades y el impacto sobre los distintos sectores productivos y sociales.

El paquete incluye además la autorización para que la Provincia contraiga deuda con el objetivo de financiar parte de las inversiones previstas y refinanciar vencimientos. El proyecto habilita instrumentos como la emisión de bonos provinciales y la negociación de líneas de crédito con organismos y bancos, y busca dar al Ejecutivo facultades para reprogramar pasivos sin comprometer el normal funcionamiento de programas prioritarios. Desde el gobierno señalan que la toma de deuda se orientará a proyectos de capital y a mejorar la sostenibilidad de la deuda existente mediante refinanciamiento.

El paquete que hoy inicia su recorrido parlamentario define las prioridades financieras de la Provincia para 2026 y plantea el cruce político por la distribución de recursos entre Nación y Provincia como un elemento central del debate público y legislativo.

Te puede interesar
images (4)

Ciudad: Nueva moratoria de AGIP para todos los impuestos

AGIP
Actualidad03/11/2025

Para acompañar el cumplimiento de los contribuyentes de la Ciudad, y promover que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias, AGIP pone en vigencia una nueva moratoria a partir del 3 de noviembre de 2025, donde se ofrecen facilidades de pago de hasta 48 cuotas.

rio-tercerojpg

Tres décadas después: justicia incompleta y memoria persistente en Río Tercero

REDACCIÓN
Actualidad03/11/2025

El 3 de noviembre de 1995 marcó un antes y un después para Río Tercero y para la historia reciente de la Argentina: dos detonaciones en la Fábrica Militar arrasaron barrios enteros, dejaron siete muertos, más de 300 heridos y una ciudad que tardaría décadas en reconstruirse y en encontrar respuestas sobre lo ocurrido. Tres décadas después, la conmemoración interpela sobre la verdad judicial alcanzada, las heridas abiertas en la comunidad y las respuestas del Estado en términos de reparación e indemnizaciones.

alfonsin

30 de octubre de 1983: el retorno de la democracia

REDACCIÓN
Actualidad30/10/2025

El 30 de octubre de 1983 quedó marcado como el día en que los argentinos recuperaron la palabra en las urnas y empezaron a desandar una etapa de represión, censura y suspensión de garantías. La elección de Raúl Alfonsín como presidente inauguró la transición hacia un gobierno civil, el restablecimiento de instituciones y el inicio de un largo proceso de reconstrucción política y social.

images (1)

Juicio al clan Sena: eligieron a los 12 ciudadanos que decidirán sobre la culpabilidad en el femicidio de Cecilia Strzyzowski

REDACCIÓN
Actualidad28/10/2025

En el Centro de Estudios Judiciales de Resistencia comenzó hoy la etapa decisiva del juicio contra el llamado clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Tras el sorteo de 450 chaqueños como posibles jurados, fiscales y defensores interrogaron a los postulantes y quedaron elegidos los 12 ciudadanos que integrarán el jurado popular que deberá emitir el veredicto sobre los siete imputados, entre ellos César Sena y sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email