EDICIÓN - AÑO 1 images


Más que volar, conectar: el modo Colunga para la aviación argentina

Con más de tres décadas en vuelo, el ex CEO de MacAir Jet y creador de Avian Líneas Aéreas aplica su experiencia técnica y estratégica para potenciar la conectividad regional y profesionalizar la industria aeronáutica nacional.

Actualidad04/11/2025 REDACCIÓN
carlos-colunga-2127219

Desde piloto hasta consultor aeronáutico, Carlos Colunga acumula una trayectoria poco común en el mercado argentino. Con experiencia al frente de compañías como MacAir Jet y la creación de Avian Líneas Aéreas, aplica ahora su conocimiento técnico y estratégico para modelar operaciones y ayudar a organizaciones a volar con estándares internacionales. Él lo resume así: “La aviación ya no es lujo: puede ser infraestructura”.

carlos-colunga-2127220

Usted comenzó su carrera como piloto y luego pasó a liderar empresas aeronáuticas de gran tamaño. ¿Qué valores y aprendizajes de su etapa inicial siguen presentes hoy en su rol de consultor?

Como piloto aprendí visión 360º, gestión de riesgos calibrada, liderazgo de comando y obsesión por la data y mejora continua. Ahora, como consultor, aplico esos mismos valores: no evalúo solo números, también cadenas de seguridad y eficiencia. Ser calmado ante la crisis, seguir el protocolo y aprender de cada falla para no repetirla. Esos son los rasgos que perduran.

Durante más de tres décadas estuvo ligado al mundo de la aviación ejecutiva y luego a la comercial. ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo y de qué forma se ha ido transformando a lo largo de los años?

Mis primeros años fueron de aviación ejecutiva: muy rigidos en proceso, estandares altos y con MacairJet lo logramos. Luego, en comercial pasé a liderar sistemas enteros delegando, y conectando la visión con los resultados. Hoy, como consultor, mi rol es facilitar esa transformación: ser el vínculo entre la operación técnica, la junta directiva y el mercado.

Uno de los hitos de su trayectoria fue al frente de MacAir Jet y luego de Avian Líneas Aéreas. ¿Cuál fue el proyecto de mayor orgullo para usted y por qué?

Mi mayor orgullo es la visión de conectividad regional que impulsamos con Avian: rutas como Córdoba-San Juan, Rosario-Mendoza, no solo Buenos Aires al resto. Para eso compramos ATR 72-600. Aunque la red no se consolidó por factores externos, fue una demostración de lo que la aviación puede ser: una infraestructura que integra a todo un país.

Más allá de resultados operativos o financieros, ¿qué significa para usted “éxito” en el sector aeronáutico? ¿Cómo lo mide y cómo lo vive personalmente?

Para mí, el éxito es impacto: vuelos sanitarios, carga crítica, conectividad que salva vidas o genera competitividad. No solo pasajeros transportados. Vivirlo es saber que los estándares que aplicamos hoy permiten que una logística médica o un envío de alta prioridad realmente funcione.

Hay poca gente que combine experiencia técnica en vuelo, gestión ejecutiva y visión empresarial. ¿Cómo cree que esa combinación lo distingue en la industria?

Es raro, pero es mi ventaja. Piloto, CEO, consultor: esas tres perspectivas me permiten ver el ‘qué’ y el ‘cómo’. Puedo proponer soluciones operativas que sean estratégicas y rentables. Además, adaptamos estándares globales a Argentina. Eso me posiciona como traductor entre seguridad, economía y mercado.

Cuando mira hacia el futuro, ¿qué legado personal aspira dejar en la aviación argentina? ¿Y cómo cree que el país deberá evolucionar para alcanzarlo?

Aspiro a que la aviación argentina sea una malla, no sólo conexiones a Buenos Aires. Sueño con una red nacional interconectada que transporte personas, carga crítica, servicios esenciales. Para eso, el país debe modernizar su infraestructura, facilitar las regulaciones y ver la aviación como oportunidad de desarrollo, no solo como nicho.

Por último, ¿qué consejo le daría a un profesional joven que entra hoy en el mundo aeronáutico y aspira a liderar como usted?

Le aconsejaría que vea la aviación como una oportunidad, no solo como una profesión. Principalmente, que invierta en formación internacional, adopte disciplina operativa y aprenda a ejercer su lideraz­go con humildad. Para mí hay tres conceptos que se tienen que convertir en convicciones: tener visión empresarial, mantener estándares globales y no alejarse de una disciplina tipo checklist. Con eso podrá pasar de profesional a líder, sin lugar a dudas.

Te puede interesar
320276_1762205522

Presupuesto 2026: Kicillof propone inversiones, ajuste impositivo y toma de deuda

REDACCIÓN
Actualidad04/11/2025

El gobernador Axel Kicillof presentó en la Casa de Gobierno de La Plata los proyectos de ley del Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento, que el Ejecutivo provincial remitió a la Legislatura para su tratamiento. El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Verónica Magario y los ministros Pablo López y Carlos Bianco, y el gobernador justificó la iniciativa en la necesidad de garantizar la continuidad de servicios clave frente a lo que calificó como recortes de la Nación.

images (4)

Ciudad: Nueva moratoria de AGIP para todos los impuestos

AGIP
Actualidad03/11/2025

Para acompañar el cumplimiento de los contribuyentes de la Ciudad, y promover que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias, AGIP pone en vigencia una nueva moratoria a partir del 3 de noviembre de 2025, donde se ofrecen facilidades de pago de hasta 48 cuotas.

rio-tercerojpg

Tres décadas después: justicia incompleta y memoria persistente en Río Tercero

REDACCIÓN
Actualidad03/11/2025

El 3 de noviembre de 1995 marcó un antes y un después para Río Tercero y para la historia reciente de la Argentina: dos detonaciones en la Fábrica Militar arrasaron barrios enteros, dejaron siete muertos, más de 300 heridos y una ciudad que tardaría décadas en reconstruirse y en encontrar respuestas sobre lo ocurrido. Tres décadas después, la conmemoración interpela sobre la verdad judicial alcanzada, las heridas abiertas en la comunidad y las respuestas del Estado en términos de reparación e indemnizaciones.

alfonsin

30 de octubre de 1983: el retorno de la democracia

REDACCIÓN
Actualidad30/10/2025

El 30 de octubre de 1983 quedó marcado como el día en que los argentinos recuperaron la palabra en las urnas y empezaron a desandar una etapa de represión, censura y suspensión de garantías. La elección de Raúl Alfonsín como presidente inauguró la transición hacia un gobierno civil, el restablecimiento de instituciones y el inicio de un largo proceso de reconstrucción política y social.

images (1)

Juicio al clan Sena: eligieron a los 12 ciudadanos que decidirán sobre la culpabilidad en el femicidio de Cecilia Strzyzowski

REDACCIÓN
Actualidad28/10/2025

En el Centro de Estudios Judiciales de Resistencia comenzó hoy la etapa decisiva del juicio contra el llamado clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Tras el sorteo de 450 chaqueños como posibles jurados, fiscales y defensores interrogaron a los postulantes y quedaron elegidos los 12 ciudadanos que integrarán el jurado popular que deberá emitir el veredicto sobre los siete imputados, entre ellos César Sena y sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email