Guerra arancelaria entre EE.UU. y Brasil genera incertidumbre y oportunidades para Argentina
El gobierno de Donald Trump anunció un arancel adicional del 40% sobre las importaciones procedentes de Brasil, elevando la carga total al 50% en represalia por “amenazas a la seguridad nacional” atribuidas a las políticas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La medida, que entrará en vigor el 1 de agosto, se justifica en un decreto que además apunta a sancionar el procesamiento político del expresidente Jair Bolsonaro y se acompaña de excepciones parciales en sectores como la aeronáutica y el jugo de naranja.
Argentina, por su parte, enfrenta un déficit comercial con Brasil de 2.947 millones de dólares en el primer semestre del año, el mayor desequilibrio registrado en quince años. Las importaciones desde el vecino crecieron un 53% respecto a enero-junio de 2024, impulsadas sobre todo por compras de soja y componentes del sector automotriz, lo que expone al país a las turbulencias de esta disputa comercial bilateral.
Para el ex embajador ante el Mercosur Mariano Kestelboim, el impacto será mayormente negativo: Brasil absorbe alrededor de una quinta parte de las exportaciones argentinas, tres cuartas partes de las cuales corresponden a manufacturas industriales y productos agropecuarios. Una eventual depreciación del real y una desaceleración del crecimiento brasileño podrían agravar la baja competitividad argentina y presionar al alza el tipo de cambio local en un contexto de reservas escasas y déficit de cuenta corriente.
Sin embargo, la directora del Comité de EE.UU. del CARI, Beatriz Nofal, advierte que muchos de los bienes de alto valor brasileños están exceptuados de la nueva tasa: petróleo, mineral de hierro, celulosa y otros productos foresto-industriales, además de aeronaves. En cambio, el café y la carne vacuna sí quedarán gravados, lo que abre una ventana para que la carne argentina incremente su presencia en el mercado estadounidense. A su vez, fuentes oficiales señalan que la Argentina negoció con Washington una lista de 100 productos—que incluyen vino, azúcar, limones y algodón—que podrían quedar exentos, cubriendo entre el 70% y el 80% de las exportaciones locales rumbo a EE.UU..
La Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham) sostiene que el giro proteccionista impulsará una reconfiguración de las cadenas globales de valor y puede favorecer a proveedores alternativos como la Argentina, especialmente en sectores como la agroindustria, las energías renovables y la biotecnología. No obstante, advierte que aprovechar esta oportunidad exige desarrollar ecosistemas exportadores dinámicos, rediseñar esquemas productivos y atraer inversiones que fortalezcan la infraestructura y la capacidad tecnológica local.
En Buenos Aires, el Gobierno de Javier Milei interpreta la medida como un llamado a profundizar la relación bilateral con Estados Unidos y acelera gestiones para formalizar las exenciones prometidas. Mientras tanto, los exportadores argentinos esperan definir los términos finales del acuerdo antes del 1° de agosto, en un escenario en el que Brasil ya se apresta a desviar parte de su producción hacia mercados asiáticos como China, lo que a su vez generará nuevas dinámicas competitivas para la Argentina.
Te puede interesar
Trump ordenó al Pentágono “prepararse para una posible acción” en Nigeria tras denunciar asesinatos de cristianos por “terroristas islámicos”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que instruyó al Departamento de Defensa a prepararse para una eventual intervención militar en Nigeria si el gobierno de ese país no frena lo que él calificó como una “masacre” de cristianos por parte de grupos islamistas, y advirtió además que suspenderá de inmediato la ayuda estadounidense si la violencia continúa.
Tres argentinos murieron en Sumy "Ucrania" tras un ataque con drones rusos
José Adrián Gallardo (53), Mariano Franco (47) y Ariel Achor (25) fallecieron cuando su unidad fue alcanzada por un ataque con drones mientras se retiraba tras una misión de asalto; otros compatriotas resultaron heridos y habría una cuarta víctima extranjera.
Río de Janeiro: el mayor golpe contra el Comando Vermelho.
La "Operación Contención" en Río de Janeiro dejó 132 muertos. Operativo contra el narcotráfico y terrorismo sin precedentes en Brasil.
Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra el Comando Vermelho
Un megaoperativo policial desarrollado en la madrugada y durante la jornada del 28 de octubre de 2025 dejó al menos 60 muertos, entre ellos agentes, y decenas de detenidos en los complejos de favelas de Alemão y Penha en la zona norte de Río de Janeiro.
Crisis energética en Cuba: apagones, déficit estructural y respuestas frágiles
Cuba atraviesa una crisis eléctrica profunda que se traduce en apagones prolongados, cortes simultáneos que afectan a amplias zonas del país y una capacidad de generación que no alcanza a cubrir la demanda cotidiana. En las últimas semanas la Unión Eléctrica (UNE) y la prensa local han reportado déficits de generación que superan con frecuencia el millar de megavatios, mientras el aporte de nuevos parques solares resulta insuficiente para revertir la situación de forma inmediata.
Fallo global de Amazon dejó fuera de servicio a billeteras, bancos, ChatGPT y plataformas de entretenimiento
Un corte masivo en la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) provocó la interrupción simultánea de servicios digitales en todo el mundo durante la mañana del lunes, afectando desde billeteras digitales y plataformas financieras hasta asistentes por voz, videojuegos y servicios de inteligencia artificial.
Bolivia gira a la derecha y redefine el mapa político sudamerica
La elección presidencial en Bolivia celebrada el 19 de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión en el mapa político sudamericano. El triunfo del senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), puso fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales y luego por Luis Arce.
Trump apuesta por la carne argentina para estabilizar precios: una oportunidad estratégica para el agro nacional
En un contexto de creciente presión inflacionaria sobre los alimentos en Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que su gobierno analiza ampliar significativamente las importaciones de carne vacuna desde la Argentina. La medida busca contener el alza de precios internos y fortalecer la cooperación económica con el gobierno de Javier Milei.
Bolivia: Rodrigo Paz se impone en el balotaje y pone fin a casi dos décadas de hegemonía del MAS
Rodrigo Paz Pereira se impuso en el balotaje presidencial celebrado el 19 de octubre de 2025 y será el nuevo presidente de Bolivia tras una jornada electoral que puso fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS)
Space Live: el primer canal del mundo que transmite en vivo la Tierra desde el espacio
Una nueva ventana al planeta se abre desde la Estación Espacial Internacional: imágenes en 4K y datos meteorológicos en tiempo real, disponibles las 24 horas.
Uruguay se convierte en pionero regional al legalizar la eutanasia con la Ley de Muerte Digna
El Senado uruguayo aprobó la Ley de Muerte Digna, que legaliza la eutanasia en el país y garantiza el derecho de las personas a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Países árabes lideran plan regional para la reconstrucción de Gaza
Los países árabes asumieron un papel central en la propuesta y financiación de la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, presentándose como los principales impulsores diplomáticos y económicos de un plan regional alternativo al esquema planteado por Estados Unidos