
Space Live: el primer canal del mundo que transmite en vivo la Tierra desde el espacio
Una nueva ventana al planeta se abre desde la Estación Espacial Internacional: imágenes en 4K y datos meteorológicos en tiempo real, disponibles las 24 horas.
EDICIÓN - AÑO 1
El Senado uruguayo aprobó la Ley de Muerte Digna, que legaliza la eutanasia en el país y garantiza el derecho de las personas a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Mundo16/10/2025 REDACCIÓNTras más de diez horas de debate parlamentario, la iniciativa recibió el respaldo del oficialismo (Frente Amplio) y de sectores de la oposición, incluyendo legisladores del Partido Colorado y del Partido Nacional. Con esta decisión, Uruguay se convierte en el tercer país de América Latina en regular la eutanasia, junto a Colombia y Ecuador.
La ley permite que mayores de edad psíquicamente aptos, que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o sufran dolores insoportables, puedan solicitar la eutanasia. También podrán acceder extranjeros residentes que acrediten vivir en el país.
El texto establece un proceso médico y legal riguroso:
Solicitud formal ante un médico, con consentimiento escrito.
Evaluación clínica del caso y verificación de voluntad libre y firme.
Segunda opinión médica obligatoria.
Acto final con dos testigos y concertación de la fecha del procedimiento.
Además, se creará una Comisión Honoraria de Revisión, presidida por el Ministerio de Salud Pública, con representantes del Colegio Médico, la Universidad de la República y la Institución Nacional de Derechos Humanos.
El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, celebró la aprobación como un “profundo compromiso con la dignidad humana y la libertad”. Por su parte, el senador Daniel Caggiani afirmó que Uruguay es hoy “un poco más libre y más humano”.
La ley deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo en un plazo de 180 días, y la comisión de revisión se conformará dentro de los 90 días posteriores
Una nueva ventana al planeta se abre desde la Estación Espacial Internacional: imágenes en 4K y datos meteorológicos en tiempo real, disponibles las 24 horas.
Los países árabes asumieron un papel central en la propuesta y financiación de la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, presentándose como los principales impulsores diplomáticos y económicos de un plan regional alternativo al esquema planteado por Estados Unidos
Israel confirmará la identificación de los cuatro cuerpos que Hamas entregó al Comité Internacional de la Cruz Roja en el marco del acuerdo de alto el fuego, y las autoridades notificarán a las familias tras concluir las pericias forenses en el Instituto Nacional de Medicina Forense Abu Kabir
Este martes, el presidente argentino Javier Milei mantendrá una reunión bilateral con su par estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, en lo que se anticipa como un encuentro clave para redefinir la relación entre ambos países. La cita buscará ratificar la sintonía política e ideológica entre los mandatarios y avanzar en acuerdos económicos, comerciales y geopolíticos.
Este lunes 13 de octubre, Israel y Hamas iniciaron el esperado intercambio de rehenes y prisioneros, en el marco de un acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar. El operativo, supervisado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, marca un punto de inflexión en el conflicto que estalló el 7 de octubre de 2023 y dejó más de 67.000 muertos en Gaza y más de 1.200 en Israel.
OpenAI confirmó su participación en Stargate Argentina, un ambicioso proyecto de centros de datos para inteligencia artificial que promete convertir a la Patagonia en un nodo regional de cómputo para IA, con una inversión estimada de hasta US$25.000 millones
El Ejército de Israel anunció que un acuerdo de alto al fuego con Hamás entró en vigor este viernes y que sus fuerzas comenzaron a replegarse a las líneas acordadas dentro de la Franja de Gaza, iniciando una fase que los mediadores esperan conduzca a la liberación de rehenes y a un cese de la guerra que ya supera los dos años.
En una decisión que resonó en toda América Latina, el Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora venezolana María Corina Machado, destacando su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela” y su papel en la construcción de una transición pacífica hacia la democracia.
En una jornada histórica y cargada de tensión política, el Congreso de la República del Perú destituyó este miércoles a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”, con 123 votos a favor de los 130 legisladores. La decisión marca un nuevo capítulo en la prolongada crisis institucional que atraviesa el país andino, que suma así su octavo presidente en menos de una década.
La inédita operación financiera en la que el Tesoro de Estados Unidos vendió dólares para comprar pesos argentinos dispara confianza, fortalece la liquidez y abre oportunidades para inversión, empleo y estabilización macroeconómica.
Tras tres días de negociaciones en Egipto, las partes acordaron un cese del fuego, el intercambio de prisioneros y el ingreso de ayuda humanitaria. El acuerdo busca poner fin a dos años de guerra en Gaza.
Familias, sobrevivientes y autoridades conmemoraron el segundo aniversario del ataque masivo de Hamas que el 7 de octubre de 2023 irrumpió en comunidades del sur de Israel y en el festival de música Nova, dejando más de 1.200 muertos y centenares de rehenes, y reavivando el reclamo de justicia y el debate sobre la respuesta regional y humanitaria.