Dislexia: cuando las letras cuentan otra historia
En las aulas de todo el país, miles de chicos y chicas enfrentan cada día un desafío invisible: las letras parecen bailar, intercambiar lugares, resistirse a formar palabras fluidas. No se trata de falta de esfuerzo ni de interés. Se trata de dislexia, una condición neurocognitiva que afecta la lectura y la escritura, y que en Argentina está reconocida por ley como un trastorno específico del aprendizaje que requiere atención y estrategias particulares.
La ciencia sabe hoy que la dislexia tiene una base biológica: el cerebro procesa de forma distinta el lenguaje escrito. Estudios de neuroimagen muestran que ciertas áreas, como el sistema occipitotemporal izquierdo, trabajan con menor activación, y que existen particularidades en las conexiones neuronales que intervienen en el reconocimiento y la conversión de letras y sonidos. Esta diferencia no está ligada a la inteligencia: un estudiante con dislexia puede tener capacidades cognitivas iguales o superiores al promedio.
Aunque la prevalencia estimada ronda entre el 5 y el 10 por ciento de la población escolar, no hay estadísticas oficiales nacionales, y las organizaciones especializadas advierten que hay un fuerte subregistro, especialmente en zonas con menor acceso a evaluaciones específicas. Esa brecha diagnóstica implica que muchos niños y niñas transiten la escuela sin comprender por qué sus esfuerzos no se traducen en resultados.
La detección temprana es clave. Ley 27.306, sancionada en 2016, promueve el diagnóstico precoz y obliga a las instituciones educativas a implementar adaptaciones como el uso de tipografías amigables, el aumento del espaciado en textos, o la posibilidad de evaluaciones orales. Sin embargo, su implementación todavía es desigual y depende, muchas veces, de la voluntad y el conocimiento de los equipos docentes y directivos.
El abordaje más eficaz combina estrategias pedagógicas basadas en evidencia —como métodos multisensoriales que integran la vista, el oído y el tacto— con tecnología de apoyo y un acompañamiento socioemocional que proteja la autoestima. Desde el sector sanitario, la fonoaudiología, la neuropsicología y la psicopedagogía trabajan de forma integrada para ofrecer un diagnóstico certero y planificar intervenciones personalizadas. Y desde la comunidad, asociaciones como Disfam Argentina impulsan campañas y redes de contención para familias.
En el Hospital de Pediatría Garrahan y en otros centros públicos especializados, los equipos interdisciplinarios reciben consultas que no solo buscan ponerle nombre a una dificultad, sino también abrir la puerta a un nuevo paradigma: uno donde aprender distinto no signifique quedar atrás. El Día Mundial de la Dislexia, cada 8 de octubre, se ha convertido en una oportunidad para reforzar ese mensaje en medios, escuelas y espacios públicos.
En un contexto donde las brechas educativas son amplias, hablar de dislexia no es solo hablar de neurociencia, sino de derecho a la educación y de igualdad de oportunidades. Reconocerla, comprenderla y actuar en consecuencia implica transformar frustración en confianza, y obstáculos en puentes. Porque las letras, bien acompañadas, siempre pueden terminar contando una historia distinta.
Recursos y contactos útiles en Argentina
• Disfam Argentina — Información, talleres y asesoramiento a familias y docentes. www.disfam.org.ar
• Hospital de Pediatría Garrahan (CABA) — Servicio de Neuropsicología y Fonoaudiología, con derivación médica. www.garrahan.gov.ar
• Educación de Nación — Programas de formación docente y materiales sobre inclusión educativa. www.argentina.gob.ar/educacion
• Fundación Leer — Recursos para promover la lectura inclusiva y adaptada. www.leer.org.ar
• Línea 0800-222-1197 — Orientación gratuita del Programa Nacional de Salud Escolar.
Te puede interesar
Embárcate en una experiencia única y descubre las mejores vistas panorámicas de la Ciudad de Buenos Aires
Navegando por el majestuoso Río de la Plata! Este paseo te ofrece una oportunidad histórica: por primera vez en muchos años, podrás desembarcar en el nuevo muelle de La Boca, a solo unos pasos de la pintoresca Calle Museo Caminito, uno de los lugares más fotografiados del mundo.
La Plata: Entre palacios y avenidas redescubriendo la República de los Niños
Destinada al doble propósito de la educación cívica y el esparcimiento creativo de los niños del país, esta obra absolutamente innovadora nace por iniciativa del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, coronel Domingo Mercante, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón.
Vecinos de Brandsen y General Paz reclaman por el abandono de los caminos rurales
Brandsen, Buenos Aires — Productores agropecuarios y residentes de zonas rurales en los partidos de Brandsen y General Paz alzaron su voz esta semana para denunciar el estado de abandono de los caminos rurales, fundamentales para la actividad económica y la vida cotidiana de la región.
Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales
Cada año, en torno al 18 de agosto, el mundo se detiene por un instante para pensar en el fuego que no calienta, sino que destruye. La Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales no es solo una efeméride ambiental: es una invitación urgente a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestra relación con el territorio. En Argentina, donde los incendios forestales han dejado huellas profundas en ecosistemas, comunidades y economías regionales, esta semana adquiere un valor especial.
Charly García, Doctor Honoris Causa de la UBA
Charly García recibió hoy el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires en reconocimiento a su trayectoria y su influencia decisiva en la música y la cultura del país
El primer shopping de La Plata ya tiene fecha: IRSA revela detalles de Distrito Diagonal
Durante años, La Plata cargó con la etiqueta de “ciudad sin shopping”. Esa postal está a punto de cambiar: IRSA reactivó Distrito Diagonal y confirmó la apertura de un centro comercial dentro de un complejo de usos mixtos que busca transformar el perfil comercial y residencial de la capital bonaerense.
El Barrigón de Monte Chingolo, partido de Lanus, se corona como Mejor Alfajor Triple del Mundo 2025
Entre el 15 y el 17 de agosto, el Pabellón 6 de Costa Salguero, en la Ciudad de Buenos Aires, vibró con la cuarta edición del Campeonato Mundial del Alfajor 2025. Más de 120 marcas, tanto artesanales como industriales, compitieron para obtener el reconocimiento a sus recetas únicas y estilos tradicionales.
La Ciudad celebra a Borges con una semana de homenajes y lecturas
Las Jornadas Borges tendrán una agenda con conferencias, intervenciones literarias y visitas guiadas para celebrar al escritor durante toda la Semana del Lector 2025.
La Universidad Nacional Guillermo Brown sumó 92 nuevos graduados
92 estudiantes de la Universidad Nacional Guillermo Brown recibieron sus títulos de grado y pregrado. La UNaB ya suma 400 egresados.
José de San Martín: una vida forjada en la libertad
José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia modesta que pronto lo envió a España para completar su formación. A los once años ingresó como cadete en el ejército español y se curtió en conflictos contra Napoleón, donde adquirió disciplina, fortaleza física y un profundo sentido del honor. Sin embargo, fue el fervor de las ideas emancipadoras que llegaban al otro lado del Atlántico lo que lo llamó de regreso al Río de la Plata en 1812, dispuesto a poner toda su experiencia al servicio de la independencia americana.
La tormenta de Santa Rosa: entre leyenda y realidad meteorológica
Cada año, a fines de agosto, el cielo se vuelve presagio de acontecimientos extraordinarios en gran parte de Argentina. La tormenta de Santa Rosa, con sus vientos huracanados y lluvias torrenciales, despierta la memoria colectiva de generaciones que han visto en el tránsito de agosto a septiembre un momento clave para la llegada de fenómenos climáticos severos. Más allá del refrán popular, este evento combina elementos de tradición y ciencia que explican su persistencia en el imaginario social.
La UNaB distinguió a la jueza Marta Pascual con el Doctorado Honoris Causa
La Universidad Nacional Guillermo Brown otorgó su máxima distinción académica a la jueza Marta Pascual por su destacada trayectoria en la justicia, la defensa de los derechos de la infancia y el desarrollo de círculos restaurativos para jóvenes en conflicto con la ley penal.