EDICIÓN - AÑO 1images


Argentina y el FMI: aval técnico allana desembolso de US$ 2000 millones

El Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión técnica del acuerdo de 48 meses con Argentina en el marco del Servicio Ampliado (SAF), lo que abre paso a un desembolso de 2000 millones de dólares una vez que el Directorio Ejecutivo emita el visto bueno definitivo. El informe del organismo destaca el inicio sólido de las políticas fiscales y monetarias, la moderación inflacionaria y la fluida transición hacia un régimen de tipo de cambio más flexible, factores que permitieron la anticipada reinserción de Argentina en los mercados internacionales.

Actualidad24/07/2025 REDACCIÓN

El desembolso, según fuentes oficiales, reforzará las reservas del Banco Central y amortiguará la volatilidad del tipo de cambio en el tramo final de la campaña para las elecciones legislativas de octubre. Desde el oficialismo, el presidente Javier Milei interpretó el aval como una señal de recuperación de la confianza global, mientras que la oposición cuestiona la sostenibilidad de un programa que combina ajuste y crecimiento bajo la supervisión del FMI.

El acuerdo con el FMI tiene múltiples implicancias para la economía argentina, tanto en el corto como en el mediano plazo. En esta etapa, el impacto más inmediato es el refuerzo de reservas internacionales: el desembolso de US$ 2000 millones permitirá al Banco Central sostener la estabilidad cambiaria y mejorar la capacidad de pago de la deuda externa.

Desde el punto de vista macroeconómico, el FMI valoró el “inicio sólido” del programa, destacando la moderación de la inflación, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Además, la transición hacia un régimen cambiario más flexible y el levantamiento de controles se realizaron de forma ordenada, lo que facilitó el regreso de Argentina a los mercados internacionales de capital.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales. El organismo advirtió que las reservas netas siguen siendo críticamente bajas, y que la sostenibilidad del programa dependerá de reformas que impulsen la competitividad y la productividad. También se contempla un aplazamiento de pagos y una reestructuración de vencimientos, lo que aliviaría la carga financiera en el corto plazo.

El acuerdo busca estabilizar la economía, recuperar credibilidad externa y abrir espacio para reformas estructurales. Pero su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para sostener el ajuste sin generar tensiones sociales ni perder respaldo político.

La inflación en Argentina muestra señales de desaceleración sostenida, pero aún enfrenta desafíos que podrían alterar su trayectoria en los próximos meses.

Según el INDEC, el índice de precios al consumidor (IPC) interanual fue de 39,4% en junio, el más bajo desde 2022. La inflación mensual se ubicó en 1,6%, y el acumulado del primer semestre fue de 15,1%. Esta tendencia descendente comenzó en el segundo trimestre de 2024, tras picos de más del 260% interanual.

El FMI estima que Argentina cerrará el año con una inflación de 35,9%, lo que la ubicaría en el octavo lugar del ranking global. El Banco Central, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), proyecta una inflación anual de 27%, con tasas mensuales por debajo del 2% en el segundo semestre. Consultoras privadas como JP Morgan y Eco Go estiman cifras entre 25% y 28%. 

Factores que podrían influir: La evolución del tipo de cambio, que ronda los $1300, y su impacto en precios relativos.  La política monetaria contractiva y el superávit fiscal, que buscan anclar expectativas. La incertidumbre electoral y posibles cambios en el gabinete económico.  

si se mantiene el actual esquema de disciplina fiscal y estabilidad cambiaria, la inflación podría seguir bajando y cerrar el año en torno al 25–35%. Pero el escenario sigue siendo frágil.

Te puede interesar
Imagen1-50-800x600

El FMI ratifica su respaldo al programa económico del Gobierno tras el revés electoral en Buenos Aires

REDACCIÓN
Actualidad09/09/2025

En medio de una semana marcada por la volatilidad financiera y la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un mensaje contundente de respaldo al programa económico del presidente Javier Milei. A través de su vocera Julie Kozack, el organismo multilateral reafirmó su apoyo a los pilares del plan económico argentino, destacando el compromiso con la sostenibilidad del esquema cambiario y monetario, la disciplina fiscal y la agenda de desregulación.

negocio_de_ropa

Inflación en CABA: agosto cerró con una suba del 1,6% y confirma la desaceleración de precios

REDACCIÓN
Actualidad09/09/2025

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 1,6% en agosto, marcando el registro más bajo del año y consolidando una tendencia de desaceleración que se extiende desde principios de 2025. Con este dato, el acumulado anual alcanza el 20% y la variación interanual se ubica en 37,4%, según el último informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba).

unnamed

ARBA aplicará desde octubre retenciones de Ingresos Brutos en billeteras virtuales

REDACCIÓN
Actualidad09/09/2025

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) oficializó la Resolución Normativa 25/2025, por medio de la cual incorpora a las billeteras virtuales y cuentas de pago al Sistema Informático de Recaudación y Control de Acreditaciones en Cuentas de Pago (SIRCUPA). A partir del 1° de octubre, los proveedores de servicios de pago digital deberán actuar como agentes de retención y aplicar alícuotas que van del 0,1 % al 5 % sobre los ingresos acreditados en las cuentas de sus usuarios.

images (1)

Análisis económico post-electoral: el mercado castiga la incertidumbre

REDACCIÓN
Actualidad08/09/2025

La jornada del lunes abrió con un vendaval financiero que dejó en evidencia el nerviosismo de los inversores tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. La derrota de La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria, con una diferencia de casi 14 puntos, no solo reconfigura el mapa político sino que también sacude con fuerza los cimientos del mercado.

images (1)

Grave agresión a periodista en el cierre de campaña de Milei en Moreno

REDACCIÓN
Actualidad03/09/2025

Durante el acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza en el Club Villa Ángela, el cronista Cristian Mercatante, de América TV, sufrió un botellazo que le provocó un corte profundo en la cabeza. Fue asistido de urgencia por el equipo médico presente y luego trasladado en ambulancia, donde le colocaron gasas para contener la hemorragia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email