EDICIÓN - AÑO 1 images


Una nueva etapa para las residencias médicas Nacionales: luces y sombras de la reforma al reglamento

Este 1° de julio más de 13.000 profesionales se presentaron al Examen Único de Residencias, el primer paso hacia un sistema que estrena reglamento modificado por la Resolución 2109/2025 del Ministerio de Salud. La iniciativa busca “recuperar el rol formativo de la residencia” y ofrecer a los médicos en formación la posibilidad de elegir entre dos modalidades de becas: Beca Ministerio o Beca Institución. A su vez, elimina el encuadre de la residencia como relación laboral, pasando a catalogarla explícitamente como una etapa educativa con financiamiento público

Sociedad11/07/2025 REDACCIÓN
un médico y una médi

Cambios centrales en el reglamento. El nuevo marco introduce dos formatos de beca optativos:

Beca Ministerio

• Otorgada y financiada directamente por el Ministerio de Salud.

• El residente recibe el monto con descuentos previsionales e ingresa a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional.

• No incluye bonos ni aportes adicionales de la institución formadora.

Beca Institución

• La entidad formadora (hospital o clínica) transfiere el monto de la beca íntegro, sin descuentos.

• Incluye cobertura de ART, seguro de mala praxis y salud.

• Permite bonificaciones o incentivos adicionales a criterio de la institución.

Esta dualidad pretende dar mayor autonomía a los residentes y a las instituciones, a la vez que clarifica las responsabilidades sobre el financiamiento y la rendición de cuentas.

Voces oficiales y expectativas del sector

El ministro Mario Lugones defendió la reforma como un paso fundamental para jerarquizar la etapa de residencia y ordenar un sistema que, según él, acumulaba “parches” desde hace más de una década. En paralelo, la Unión Argentina de Salud (UAS), que nuclea a formadores del ámbito privado, celebró el regreso al concepto de beca: “La residencia no representa un trabajo, sino un espacio de formación acompañada por especialistas de planta”, afirmó su presidente, Hugo Magonza, al destacar la supervisión permanente y la responsabilidad progresiva del modelo formativo.

Formación versus precariedad: un reglamento en tensión

La reforma enfrenta un dilema de fondo: centralizar la gestión y simplificar el financiamiento, pero también asegurar que la residencia siga siendo un espacio de crecimiento profesional sin socavar derechos laborales básicos. Mientras el gobierno apuesta a la flexibilidad y la rendición de cuentas, los críticos alertan sobre el riesgo de desincentivar la elección de especialidades críticas y profundizar la fuga de talento hacia el sector privado o el exterior.

El flamante reglamento de residencias plantea un escenario cada vez más complejo, donde el éxito dependerá de la capacidad de diálogo entre el Estado, las instituciones formadoras y los propios residentes. La implementación de las becas duales exige seguimiento riguroso, ajustes operativos y voluntad política para corregir distorsiones. Sólo así se podrá consolidar un sistema de residencias que combine calidad formativa, transparencia financiera y condiciones laborales dignas.

Descontento de las asociaciones médicas frente al nuevo régimen de residencias

El Ministerio de Salud publicó la Resolución 2109/2025, que redefine las residencias médicas como “becas de formación” y excluye su encuadre como relación laboral. Esta medida desató fuertes pronunciamientos de parte de asociaciones y gremios del sector salud, que advierten riesgos de precarización y llaman a la revisión urgente del nuevo marco normativo.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un paro nacional de salud para el 17 de julio, con concentraciones en Plaza del Congreso y movilización a Plaza de Mayo. En su comunicado, ATE sostiene que el Gobierno “pretende disfrazar de libertad la precarización laboral” de los residentes y reclama la restitución de partidas presupuestarias de emergencia para evitar un colapso del servicio público.

En forma conjunta, la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) emitieron comunicados respaldando la voz de los médicos residentes. Estas entidades subrayan que el nuevo reglamento:

  • Promueve la precarización laboral al retirar beneficios como aguinaldo, aportes jubilatorios y obra social.
  • Desvaloriza las tareas formativas de los residentes, transformando su salario en un “estipendio” sin carácter de empleo público.
  • Desalienta la elección de especialidades críticas que ya registraban escasez de postulantes.
  • La crisis de las residencias,  compromete la calidad de atención y la formación de futuras generaciones de médicos.

Desde el Hospital de Clínicas, su director Marcelo Melo emitió una advertencia técnica: con el nuevo régimen, los médicos recién realizarían sus primeros aportes previsionales a los 35 años, y esto redundará en menores ingresos y falta de cobertura social adecuada. Melo afirmó que la conversión de las residencias en becas implicará una “reducción significativa de la remuneración” y la pérdida de seguros de salud y mala praxis, lo que a mediano plazo repercutirá en una atención más precaria para los pacientes.

Las voces profesionales coinciden en que el foco formativo no debe usurpar los derechos laborales básicos. Reclaman la apertura de mesas de diálogo que incluyan a sociedades científicas, formadores e instituciones universitarias, para construir un reglamento que combine calidad educativa, financiamiento transparente y condiciones dignas de trabajo. Sin un consenso amplio, advierten, la reforma corre el riesgo de profundizar la fuga de talentos hacia el sector privado o el exterior y de agravar la crisis estructural del sistema público de salud.

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-09-22-at-09.40.48-1-1024x576

FILAB 2025: Inclusión, ciencia y cultura en la 9° Feria Internacional del Libro de Almirante Brown

REDACCIÓN
Sociedad01/10/2025

En el marco del 152° aniversario del distrito, el Municipio de Almirante Brown dio inicio a la 9° edición de la Feria Internacional del Libro (FILAB), consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la región. La feria se desarrolla en la Plaza Guillermo Brown de Adrogué desde el 30 de septiembre hasta el 5 de octubre, con entrada libre y gratuita.

bomberos1-1.jpg

Maratón solidaria Bomberos Voluntarios de Almirante Brown

REDACCIÓN
Sociedad01/10/2025

Los Bomberos Voluntarios de Almirante Brown organizaron una maratón con el objetivo de recaudar fondos para la operatividad del cuartel y celebrar los 61 años de la institución, que se conmemoran desde su fundación el 30 de septiembre de 1964.

b7d3d65a-ec86-4f68-a970-281bbacddaaa

152° Aniversario de Almirante Brown. orígenes del partido

REDACCIÓN
Sociedad30/09/2025

Origen del Partido de Almirante Brown: A mediados del siglo XIX, las tierras que hoy forman el Partido de Almirante Brown eran una región de quintas y estancias destinadas a la recreación de las familias más pudientes, a la producción de alimentos en granjas o cría de ganado vacuno y ovino. Las industrias se incorporaron muy posteriormente como consecuencia de la manufactura de los elementos que se producían.

pv1_7733.jpg_1892297521

Fundación Favaloro celebró sus 50 años con arte, emoción y solidaridad

REDACCIÓN
Sociedad29/09/2025

En una noche cargada de emoción, compromiso y memoria, la Fundación Favaloro celebró su 50° aniversario con una gala benéfica en el Teatro Colón, que reunió a referentes del ámbito médico, cultural, empresarial y académico. El evento tuvo un doble propósito: rendir homenaje al legado del Dr. René G. Favaloro y recaudar fondos para renovar equipamiento médico de última generación, clave para sostener la excelencia en atención, investigación y formación profesional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email