EDICIÓN - AÑO 1 


Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales

Cada año, en torno al 18 de agosto, el mundo se detiene por un instante para pensar en el fuego que no calienta, sino que destruye. La Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales no es solo una efeméride ambiental: es una invitación urgente a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestra relación con el territorio. En Argentina, donde los incendios forestales han dejado huellas profundas en ecosistemas, comunidades y economías regionales, esta semana adquiere un valor especial.

Sociedad20/08/2025 REDACCIÓN
Incendios-Brigadistas

Los incendios forestales no son fenómenos naturales inevitables. En más del 90% de los casos, tienen origen humano: quemas agrícolas mal gestionadas, fogatas mal apagadas, colillas arrojadas al suelo, negligencia o incluso intencionalidad. Pero sus consecuencias van mucho más allá del bosque. Afectan la biodiversidad, aceleran el cambio climático, generan enfermedades respiratorias, desplazan poblaciones vulnerables y destruyen paisajes que forman parte de nuestra identidad cultural.

En este contexto, la prevención no puede ser solo una consigna. Requiere educación ambiental desde la infancia, planificación territorial que contemple zonas de riesgo, fortalecimiento de brigadas forestales y bomberos voluntarios, y sobre todo, una ciudadanía activa que entienda que cuidar el entorno es cuidar la vida. sí es posible prevenir, cuando hay voluntad política y compromiso social.

"La prevención empieza cuando entendemos que el fuego no espera. Y nosotros tampoco deberíamos"

Te puede interesar
descarga (7)

Dislexia: cuando las letras cuentan otra historia

REDACCIÓN
Sociedad21/08/2025

En las aulas de todo el país, miles de chicos y chicas enfrentan cada día un desafío invisible: las letras parecen bailar, intercambiar lugares, resistirse a formar palabras fluidas. No se trata de falta de esfuerzo ni de interés. Se trata de dislexia, una condición neurocognitiva que afecta la lectura y la escritura, y que en Argentina está reconocida por ley como un trastorno específico del aprendizaje que requiere atención y estrategias particulares.

el-abrazo-de-maipu-1120946

José de San Martín: una vida forjada en la libertad

REDACCIÓN
Sociedad17/08/2025

José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia modesta que pronto lo envió a España para completar su formación. A los once años ingresó como cadete en el ejército español y se curtió en conflictos contra Napoleón, donde adquirió disciplina, fortaleza física y un profundo sentido del honor. Sin embargo, fue el fervor de las ideas emancipadoras que llegaban al otro lado del Atlántico lo que lo llamó de regreso al Río de la Plata en 1812, dispuesto a poner toda su experiencia al servicio de la independencia americana.

6394abb4ea0b6

La tormenta de Santa Rosa: entre leyenda y realidad meteorológica

REDACCIÓN
Sociedad16/08/2025

Cada año, a fines de agosto, el cielo se vuelve presagio de acontecimientos extraordinarios en gran parte de Argentina. La tormenta de Santa Rosa, con sus vientos huracanados y lluvias torrenciales, despierta la memoria colectiva de generaciones que han visto en el tránsito de agosto a septiembre un momento clave para la llegada de fenómenos climáticos severos. Más allá del refrán popular, este evento combina elementos de tradición y ciencia que explican su persistencia en el imaginario social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email