EDICIÓN - AÑO 1 


Charly García, Doctor Honoris Causa de la UBA

Charly García recibió hoy el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires en reconocimiento a su trayectoria y su influencia decisiva en la música y la cultura del país

Sociedad20/08/2025 REDACCIÓN

La cátedra de Música Popular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA decidió otorgar la mención al artista “por su aporte a la música y a la cultura argentina”. El acto tuvo lugar en el aula magna de la sede central, con la presencia de autoridades universitarias, músicos, colegas y público general.

La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida del decano de Filosofía y Letras, quien destacó la capacidad de Charly García para “configurar sonidos distintivos que articulan la memoria colectiva nacional”. A continuación, la titular de la cátedra de Música Popular explicó los criterios de selección y elogió la innovación constante del músico, desde sus primeras bandas hasta sus colaboraciones más recientes.  El momento más emotivo fue la entrega del diploma y el birrete, tras lo cual se proyectó un breve video con fragmentos de sus conciertos y testimonios de artistas contemporáneos.

Charly García “Es un honor enorme”, afirmó el músico tras recibir el título. “Siempre soñé con que mi música pudiera trascender el escenario para entrar en los hogares y el espíritu de mi gente. Hoy siento que este reconocimiento me conecta aún más con las aulas y las futuras generaciones”.

La noticia se convirtió rápidamente en tendencia en redes sociales, donde seguidores de distintas edades celebraron el homenaje. Expertos señalan que la distinción refuerza el vínculo entre la universidad y la cultura popular, y es un gesto de acercamiento entre el ámbito académico y las expresiones artísticas de mayor alcance en la sociedad.

Charly García

•     Inició su carrera en los años setenta con Sui Generis, marcando una bisagra en el rock nacional.

•     Fundó bandas emblemáticas como Seru Giran y emprendió una prolífica carrera solista.

•     Combina diversos estilos: rock, pop, jazz y electrónica.

•     Recibió múltiples premios nacionales e internacionales, y su obra sigue inspirando a músicos de todo el continente.

Con este Doctorado Honoris Causa, la UBA reivindica a uno de sus creadores más influyentes y subraya la importancia de la música popular como disciplina de estudio e investigación.

Te puede interesar
descarga (7)

Dislexia: cuando las letras cuentan otra historia

REDACCIÓN
Sociedad21/08/2025

En las aulas de todo el país, miles de chicos y chicas enfrentan cada día un desafío invisible: las letras parecen bailar, intercambiar lugares, resistirse a formar palabras fluidas. No se trata de falta de esfuerzo ni de interés. Se trata de dislexia, una condición neurocognitiva que afecta la lectura y la escritura, y que en Argentina está reconocida por ley como un trastorno específico del aprendizaje que requiere atención y estrategias particulares.

IMG_9562-1-1536x1024

Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales

REDACCIÓN
Sociedad20/08/2025

Cada año, en torno al 18 de agosto, el mundo se detiene por un instante para pensar en el fuego que no calienta, sino que destruye. La Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales no es solo una efeméride ambiental: es una invitación urgente a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestra relación con el territorio. En Argentina, donde los incendios forestales han dejado huellas profundas en ecosistemas, comunidades y economías regionales, esta semana adquiere un valor especial.

el-abrazo-de-maipu-1120946

José de San Martín: una vida forjada en la libertad

REDACCIÓN
Sociedad17/08/2025

José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia modesta que pronto lo envió a España para completar su formación. A los once años ingresó como cadete en el ejército español y se curtió en conflictos contra Napoleón, donde adquirió disciplina, fortaleza física y un profundo sentido del honor. Sin embargo, fue el fervor de las ideas emancipadoras que llegaban al otro lado del Atlántico lo que lo llamó de regreso al Río de la Plata en 1812, dispuesto a poner toda su experiencia al servicio de la independencia americana.

6394abb4ea0b6

La tormenta de Santa Rosa: entre leyenda y realidad meteorológica

REDACCIÓN
Sociedad16/08/2025

Cada año, a fines de agosto, el cielo se vuelve presagio de acontecimientos extraordinarios en gran parte de Argentina. La tormenta de Santa Rosa, con sus vientos huracanados y lluvias torrenciales, despierta la memoria colectiva de generaciones que han visto en el tránsito de agosto a septiembre un momento clave para la llegada de fenómenos climáticos severos. Más allá del refrán popular, este evento combina elementos de tradición y ciencia que explican su persistencia en el imaginario social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email