EDESUR. Semana récord de demanda eléctrica. Tips para calefaccionarte sin gastar de más.
Esta semana se registró un récord de demanda eléctrica en nuestra zona de concesión debido a las bajas temperaturas. Te compartimos algunos consejos para que puedas calefaccionarte de manera eficiente y sin gastar de más en tu factura.
Tips para calefaccionarte sin gastar de más
Con la llegada del frío, crece la necesidad de calefaccionarte en casa. En este contexto, cada vez más personas recurren a soluciones eléctricas para mantener sus ambientes cálidos. Sin embargo, muchas veces surgen dudas sobre cuál es el artefacto más conveniente, cuánto consume y cómo evitar un aumento excesivo en tu factura de electricidad.
En línea con nuestro compromiso con el uso eficiente de la energía, desde Edesur te acercamos una serie de recomendaciones para ayudarte a elegir un sistema de calefacción. El objetivo: mantener el confort, pero con consumo responsable sin gastar de más.
Evaluar el consumo: una decisión que impacta. A la hora de comprar un artefacto para calefaccionarte, no solo es importante considerar el precio de adquisición, sino también el consumo energético que representa. Esto incide directamente en el valor de la factura de electricidad.
Un mismo tipo de dispositivo puede tener diferentes niveles de eficiencia. Por eso, es fundamental revisar siempre la etiqueta de eficiencia energética, visible en cada equipo. Esta etiqueta indica cuán eficiente es el aparato, mediante una escala de letras y colores que va de la A (verde, mayor eficiencia) a la G (rojo, menor eficiencia).
Consumo según tipo de artefacto: A continuación, te presentamos un resumen del consumo aproximado de los sistemas eléctricos más utilizados para calefacción:
1-Caloventor: Consumo estimado: 2,0 kWh por hora. Es compacto, accesible y no requiere instalación, pero representa el mayor consumo de energía del segmento.
2-Panel eléctrico de bajo consumo. Consumo estimado: 0,60 kWh por hora. No necesita instalación compleja y suele ser un método para calefaccionarte más sustentable.
3-Radiador eléctrico estándar: Consumo estimado: 0,96 kWh por hora.Proporciona buena relación entre eficiencia y nivel de confort.
4-Aire acondicionado en modo calor (20 °C). Consumo estimado: 1,01 kWh por hora. Su eficiencia depende del uso racional. Por cada grado que se eleva el termostato, la demanda de energía puede aumentar entre un 7% y un 9%.
5-Aire acondicionado con tecnología inverter. Si bien implica una inversión inicial mayor, permite reducir hasta un 40% el consumo energético respecto a los equipos convencionales. Es ideal para quienes buscan eficiencia a largo plazo.
6-Estufa de cuarzo (dos velas) Consumo estimado: 1,20 kWh por hora. Aporta calor de forma rápida, pero con un consumo elevado, por lo que se recomienda para uso breve o en espacios pequeños.
Cómo ser eficiente:
El rendimiento de un sistema de calefacción depende tanto del aparato como del entorno. Aislar correctamente los ambientes es clave para evitar que el calor se disipe y reducir la demanda energética.
Algunas recomendaciones útiles:
Verificar puertas y ventanas para detectar filtraciones. Usar burletes o masilla puede hacer una diferencia significativa.
En la medida de lo posible, optar por doble vidrio, que ayuda a conservar la temperatura interior.
Aprovechar la luz y el calor solar durante el día abriendo persianas y cortinas.
Cerrar cortinas y persianas por la noche para proteger del ingreso de aire frío.
Cerrar ambientes que no estén en uso para evitar pérdidas innecesarias.
Ventilar de forma controlada: con 5 a 10 minutos al día alcanza para renovar el aire sin enfriar el ambiente.
También es importante apagar los artefactos cuando no se está utilizando el ambiente. Recordá que esto incrementa el consumo en tu factura.
Para ayudarte a planificar y optimizar tu consumo eléctrico, te ofrecemos nuestra calculadora de consumo. Una herramienta que te permite simular, según los electrodomésticos que tenés en tu hogar y el uso que les das, cuánta energía eléctrica estás consumiendo por mes.
Te puede interesar
Embárcate en una experiencia única y descubre las mejores vistas panorámicas de la Ciudad de Buenos Aires
Navegando por el majestuoso Río de la Plata! Este paseo te ofrece una oportunidad histórica: por primera vez en muchos años, podrás desembarcar en el nuevo muelle de La Boca, a solo unos pasos de la pintoresca Calle Museo Caminito, uno de los lugares más fotografiados del mundo.
La Plata: Entre palacios y avenidas redescubriendo la República de los Niños
Destinada al doble propósito de la educación cívica y el esparcimiento creativo de los niños del país, esta obra absolutamente innovadora nace por iniciativa del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, coronel Domingo Mercante, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón.
Dislexia: cuando las letras cuentan otra historia
En las aulas de todo el país, miles de chicos y chicas enfrentan cada día un desafío invisible: las letras parecen bailar, intercambiar lugares, resistirse a formar palabras fluidas. No se trata de falta de esfuerzo ni de interés. Se trata de dislexia, una condición neurocognitiva que afecta la lectura y la escritura, y que en Argentina está reconocida por ley como un trastorno específico del aprendizaje que requiere atención y estrategias particulares.
Vecinos de Brandsen y General Paz reclaman por el abandono de los caminos rurales
Brandsen, Buenos Aires — Productores agropecuarios y residentes de zonas rurales en los partidos de Brandsen y General Paz alzaron su voz esta semana para denunciar el estado de abandono de los caminos rurales, fundamentales para la actividad económica y la vida cotidiana de la región.
Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales
Cada año, en torno al 18 de agosto, el mundo se detiene por un instante para pensar en el fuego que no calienta, sino que destruye. La Semana Mundial de Concientización sobre la Prevención de Incendios Forestales no es solo una efeméride ambiental: es una invitación urgente a revisar nuestras prácticas, nuestras políticas y nuestra relación con el territorio. En Argentina, donde los incendios forestales han dejado huellas profundas en ecosistemas, comunidades y economías regionales, esta semana adquiere un valor especial.
Charly García, Doctor Honoris Causa de la UBA
Charly García recibió hoy el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires en reconocimiento a su trayectoria y su influencia decisiva en la música y la cultura del país
El primer shopping de La Plata ya tiene fecha: IRSA revela detalles de Distrito Diagonal
Durante años, La Plata cargó con la etiqueta de “ciudad sin shopping”. Esa postal está a punto de cambiar: IRSA reactivó Distrito Diagonal y confirmó la apertura de un centro comercial dentro de un complejo de usos mixtos que busca transformar el perfil comercial y residencial de la capital bonaerense.
El Barrigón de Monte Chingolo, partido de Lanus, se corona como Mejor Alfajor Triple del Mundo 2025
Entre el 15 y el 17 de agosto, el Pabellón 6 de Costa Salguero, en la Ciudad de Buenos Aires, vibró con la cuarta edición del Campeonato Mundial del Alfajor 2025. Más de 120 marcas, tanto artesanales como industriales, compitieron para obtener el reconocimiento a sus recetas únicas y estilos tradicionales.
La Ciudad celebra a Borges con una semana de homenajes y lecturas
Las Jornadas Borges tendrán una agenda con conferencias, intervenciones literarias y visitas guiadas para celebrar al escritor durante toda la Semana del Lector 2025.
La Universidad Nacional Guillermo Brown sumó 92 nuevos graduados
92 estudiantes de la Universidad Nacional Guillermo Brown recibieron sus títulos de grado y pregrado. La UNaB ya suma 400 egresados.
José de San Martín: una vida forjada en la libertad
José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia modesta que pronto lo envió a España para completar su formación. A los once años ingresó como cadete en el ejército español y se curtió en conflictos contra Napoleón, donde adquirió disciplina, fortaleza física y un profundo sentido del honor. Sin embargo, fue el fervor de las ideas emancipadoras que llegaban al otro lado del Atlántico lo que lo llamó de regreso al Río de la Plata en 1812, dispuesto a poner toda su experiencia al servicio de la independencia americana.
La tormenta de Santa Rosa: entre leyenda y realidad meteorológica
Cada año, a fines de agosto, el cielo se vuelve presagio de acontecimientos extraordinarios en gran parte de Argentina. La tormenta de Santa Rosa, con sus vientos huracanados y lluvias torrenciales, despierta la memoria colectiva de generaciones que han visto en el tránsito de agosto a septiembre un momento clave para la llegada de fenómenos climáticos severos. Más allá del refrán popular, este evento combina elementos de tradición y ciencia que explican su persistencia en el imaginario social.