El Mapa de Arsénico generado por investigadores del ITBA
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Con más de 350 muestras recolectadas hasta la fecha, el mapa fue actualizado recientemente, con una mejora en su interfaz y accesibilidad, gracias al trabajo de la alumna Lucía Digón de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad.
El Mapa de Arsénico, bajo la responsabilidad del Dr. Jorge Daniel Stripeikis, ofrece una visión detallada de la distribución de arsénico en reservorios de agua subterránea y superficial a lo largo de la Argentina. Desde su creación, ha sido una referencia crucial tanto para investigadores como para la población en general, proporcionando datos accesibles y confiables sobre un problema de salud pública de alta relevancia. Actualmente, el proyecto cuenta con la colaboración del Dr. Jhon Alejandro Ávila, también docente del ITBA, quien como Responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) lleva a cabo todas las mediciones, su actualización y respectiva comunicación.
Durante la pandemia, la recepción de nuevas muestras disminuyó drásticamente. En ese sentido, el ITBA relanzó un llamado a la comunidad para que se sume nuevamente a esta iniciativa. La participación de las personas es fundamental para seguir actualizando el mapa y poder ofrecer información precisa. Somos una universidad comprometida con el desarrollo del país y con este tipo de proyectos buscamos aportar datos valiosos que ayuden a la toma de decisiones proactivas en una de las principales problemáticas de la comunidad que es el acceso a una fuente de agua segura, comenta el Dr. Jorge Stripeikis, Director del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales del ITBA. Las muestras de agua pueden entregarse en Iguazú 341 CABA entre las 8 y 18 h remitidas al LIQMA con nombre y apellido y habiendo previamente completado el siguiente formulario.
¿Para qué sirve un mapa del arsénico?
La presencia de arsénico en aguas subterráneas de la Argentina en niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud podría afectar potencialmente a más de cuatro millones de habitantes.
La ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Su falta de tratamiento genera patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar.
«La contaminación por arsénico es mayoritariamente natural y obedece a fenómenos que se produjeron hace millones de años cuando se levantó la estructura de lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes. En nuestro país, las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70 por ciento de la provincia de Buenos Aires, particularmente lo que es el corredor de la ruta 5, como son las localidades de 9 de julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, y también zonas aledañas a Mar del Plata. Además, se encuentra en todo el sur de Córdoba y Santa Fe y en La Pampa y Mendoza. En el norte, en particular Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa», detalla Stripeikis.
Acceso al mapa actualizado
El Mapa de Arsénico está disponible en línea y se ha optimizado para una mejor experiencia de usuario, lo que permite a cualquier persona acceder fácilmente a la información sobre la calidad del agua en su región. Se puede visitar en https://mapa-de-arsenico.web.app y contribuir con nuevas muestras para seguir enriqueciendo esta valiosa herramienta.
Hacia un desarrollo sostenible
Este proyecto se enmarca dentro de un avance de la universidad en diversos temas de sostenibilidad: “La sostenibilidad se fundamenta en aspectos ambientales, sociales y económicos. Aunque la presencia de arsénico es un fenómeno natural, avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere evaluar los riesgos en la sociedad y dotar a la población de las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentarlo", menciona Ing. Magdalena Chullmir, docente y coordinadora del programa de ambiente del ITBA.
FUENTE: Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) es una universidad privada, líder en Argentina y Latinoamérica, especializada en la enseñanza de ingeniería, tecnología y gestión. Fundada en 1959, ofrece carreras de grado y posgrado, con un enfoque en la innovación, la investigación y el desarrollo de profesionales competitivos a nivel internacional.
En Argentina, el límite máximo tolerable de arsénico en agua potable es de \(0,05\) mg/L (\(50\) partes por billón o ppb), según el Código Alimentario Argentino. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un límite más estricto de \(0,01\) mg/L (\(10\) ppb), el cual Argentina busca implementar de manera gradual, ya que muchas jurisdicciones aún se rigen por el valor de \(0,05\) mg/L. Niveles de arsénico Límite de Argentina (\(50\) ppb): Es el valor legal actualmente en vigor en muchas partes del país y se encuentra establecido en el Código Alimentario Argentino.Límite de la OMS (\(10\) ppb): Es la recomendación internacional para minimizar el riesgo de toxicidad crónica, y aunque Argentina lo ha incorporado como meta, su implementación completa se ha pospuesto.
AySA aseguró que el agua distribuida es potable y no representa riesgos para la salud
Ante consultas de usuarios sobre posibles variaciones en los niveles de arsénico, AySA confirmó que el agua que se distribuye en toda el área de concesión cumple con los parámetros establecidos y no implica ningún riesgo para la salud.
La empresa informó que las concentraciones de arsénico se encuentran por debajo del valor permitido por la normativa vigente y que la calidad del agua es controlada de manera permanente.
Te puede interesar
Decomiso millonario en la causa Vialidad: lista completa de los 20 bienes de la familia Kirchner
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2 ordenó avanzar con el decomiso de bienes vinculados a la causa Vialidad para cubrir un monto actualizado de $684.990.350.139,86, medida que alcanza a Cristina Fernández de Kirchner, a Lázaro Báez, a otras personas condenadas y a sociedades vinculadas; los activos pasarán a cómputo y custodia para su inventario y eventual destino por parte de la Corte Suprema.
Ponen en marcha un importante relevamiento de la capacidad y el potencial industrial de Almirante Brown
Con el objetivo de generar estrategias que mejoren el perfil productivo y las posibilidades de desarrollo local, como también la competitividad de Almirante Brown, la Universidad Nacional Guillermo Brown y el Municipio dieron los primeros pasos de un Relevamiento Industrial a través del cual se conocerán datos clave de la estructura productiva local
Gobierno define borradores de reformas laboral y educativa y convoca al Consejo de Mayo para cierre final
El Gobierno ya completó borradores avanzados de las reformas laboral y educativa que propone enviar al Congreso durante las sesiones extraordinarias del verano, y convocó al Consejo de Mayo a una reunión decisiva en la Casa Rosada el 27 de noviembre para cerrar los últimos acuerdos antes de la presentación oficial.
Ciudad: Arranca el Trambus, menos tiempo de viaje, cero emisiones y más conectividad
El nuevo sistema de movilidad unirá Nueva Pompeya con Aeroparque y beneficiará a 50 mil usuarios todos los días. La Ciudad puso en marcha las primeras unidades del Trambus, el nuevo sistema de movilidad que reducirá el ruido, mejorará la conectividad y bajará hasta un 40% los tiempos de viaje entre el norte y el sur porteños.
La Ciudad recuperó 500 propiedades usurpadas
“No cambiaron las leyes, lo que cambió fue la decisión política”, dijo Jorge Macri.
ARA San Juan: 44 héroes sepultados en el mar
El 15 de noviembre de 2017 la República Argentina perdió contacto con el submarino ARA San Juan y sus 44 tripulantes. Desde entonces esa fecha marcó una herida colectiva: la combinación de pérdida humana, misterio operativo y una larga búsqueda que terminó por transformar a esos 44 en símbolo de memoria y reclamo de justicia.
Incendio en Spegazzini: pericias en curso y el interrogante sobre el origen de la explosión
El fuerte incendio que destruyó parte del polígono industrial de Spegazzini dejó una escena en llamas, daños materiales significativos y una investigación abierta cuyo eje central son las pericias técnicas para determinar la causa exacta del estallido que desencadenó el fuego. Aunque las autoridades identificaron un depósito como el epicentro, los resultados de laboratorio y los análisis estructurales siguen pendientes y serán decisivos para asignar responsabilidades.
César Sena condenado por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
El jurado popular declaró culpable a César Sena por el femicidio de su expareja, Cecilia Strzyzowski, crimen ocurrido el 2 de junio de 2023 en una vivienda de Resistencia, Chaco. El veredicto lo responsabiliza como autor material del hecho y aplica la calificación de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en un contexto de violencia de género, figura que en el ordenamiento penal argentino conlleva la expectativa de pena máxima. La jueza encargada de la causa remitirá ahora la cuestión de la pena a la audiencia de cesura, donde se espera que se confirme la prisión perpetua para el condenado.
Una explosión en el Polo Industrial de Ezeiza provocó un incendio de gran magnitud
Una explosión en el Polo Industrial de Ezeiza provocó un incendio de gran magnitud este viernes por la noche, dejando al menos 22 heridos y generando alarma en toda la zona.
Jorge Macri llamó a consolidar un país que premie a quienes producen e invierten
Fue en la 31ª Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), desarrollada en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. "No hay desarrollo posible sin producción, sin empleo y sin inversión”, sostuvo el Jefe de Gobierno.
Acuerdo comercial con Estados Unidos: los productos argentinos que podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles
El marco negociado entre la Argentina y Estados Unidos promete reducir barreras arancelarias y simplificar requisitos regulatorios para una serie de exportaciones estratégicas, lo que coloca al país frente a una oportunidad para ampliar su presencia en uno de los mercados más grandes del mundo. La decisión abre expectativas en frigoríficos, industrias metalúrgicas, laboratorios, bodegas y empresas de tecnología, aunque su impacto real dependerá de la letra fina, los cronogramas y las políticas de apoyo domésticas.
Acuerdo bilateral entre Estados Unidos y la Argentina abre un nuevo escenario global
El acuerdo marco de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina, anunciado esta semana por las administraciones de Donald Trump y Javier Milei, coloca al país en el foco internacional y promete cambiar la agenda económica, comercial y política de corto y mediano plazo.